Dan visto bueno a la ruta elegida como más viable para el Canal de Nicaragua
"Solo la ruta 4, elegida para el canal, podría satisfacer las buenas prácticas y normas internacionales para construir una obra de este tipo", afirmó Bill Wild, asesor de HKND, concesionaria de la vía interoceánica.
Según precisó, con la seleccionada se puede resguardar la Reserva Biológica Indio Maíz y se causa poca interrupción a comunidades locales, debido a la existencia de una menor cantidad de población, y bajo impacto al territorio indígena.
Aclaró que en el territorio indígena hay unas 300 familias, de las que solo 25 pertenecen a la etnia rama kriol y el resto son colonos que se han trasladado a vivir a ese lugar.
En total, del Pacífico al Caribe la afectación será menor a las siete mil familias, porque con el censo, el cual sirvió para investigar el área, se hicieron ajustes y eso redujo el número de familias afectadas, dijo en diálogo publicado por el sitio digital de El Nuevo Diario.
Acerca del plan de reasentamiento, aseveró que las personas contarán con la opción de tener una compensación monetaria o nuevas viviendas.
Si las familias eligen la alternativa de una nueva casa, añadió, pueden estar seguras de que será mejor que la que habitan actualmente.
Las que opten por dinero en efectivo recibirán precios justos de mercado por su propiedad y sus viviendas, pero no habrá cabida a precios de especulación, agregó el especialista, quien conversó sobre algunos datos del Estudio de Impacto Ambiental y Social.
Acerca de las causas de los ajustes a la ruta, señaló que "lo que hicimos fue escuchar lo que dice la gente y tomar en consideración sus propuestas".
En el diseño original del puerto en Brito (uno de los dos previstos en el proyecto y ubicado en el Pacífico), recordó, el canal comenzaba en la desembocadura del río homónimo.
Movimos el puerto hacia tierra y evitamos la desembocadura del río y una buena parte de los manglares, y luego consideramos los informes de un taller de expertos que recomendaban trasladar el punto de inicio del canal todavía unos 300 metros más hacia el sur, dijo.
En el caso de San Miguelito, detalló, evitamos lo más posible la zona de los humedales, toda la comunidad El Tule, y la ruta ya no pasaría por allí.
Con respecto al Caribe, se movió la ruta de la vía interoceánica "hacia el norte, para afectar lo menos posible la desembocadura del río Punta Gorda", y -de acuerdo con el asesor- quizás en el último diseño se desplace aún más".
La vía, que unirá el Atlántico con el Pacífico y cuyas obras comenzaron a edificarse en diciembre último, tendrá 278 kilómetros de longitud, apuntan informaciones oficiales.
Su costo total es valorado en 50 000 millones de dólares y se espera que su edificación demore cinco años.