Dr. Delfín Pérez y Dr. Emilio Buchaca, miembros del comité organizador del X Congreso MEDINTERN 2010

13 de Octubre de 2010 1:35am
webmaster
Dr. Delfín Pérez y Dr. Emilio Buchaca, miembros del comité organizador del X Congreso MEDINTERN 2010

La Medicina Interna, considerada como la madre de las especialidades médicas, volverá a ser tema de debates y conferencias durante la décima edición del congreso MEDINTER 2010,  a celebrarse del 25 al 27 de noviembre próximos en la Universidad Médica Dr. Ernesto “Ché” Guevara, de la ciudad cubana de Pinar del Río. A propósito del conclave, CND obtuvo esta exclusiva con dos miembros de su comité organizador.

¿Esta es la décima edición de MEDINTERN, con qué frecuencia se han celebrado estos eventos y cuáles han sido sus objetivos?

-Estos eventos fueron creados por el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud y la Sociedad Cubana de Medicina Interna. Desde su fundación, hace casi cuatro décadas, se han celebrado ininterrumpidamente, siempre con la participación de más de 300 médicos internistas o clínicos -como suele llamárseles- de todas las provincias del país; aunque también acostumbramos a invitar especialistas extranjeros con un trabajo destacado en este sector de la medicina.

Además de la capital, otras ciudades como Camagüey, Santiago de Cuba y Cienfuegos han servido de sede para los encuentros y decidimos celebrar la décima edición en Pinar del Río por el importante trabajo desarrollado en la medicina interna en esa provincia.

Desde los inicios y hasta la fecha el objetivo de estos eventos ha sido el mismo: el intercambio científico. La oportunidad para los especialistas de exponer sus experiencias y conocer sobre la práctica de sus colegas a través de los simposios, conferencias, mesas redondas y otros métodos de exposición.

Además, estos eventos intentan promover el interés por la docencia y la investigación.

¿Cómo definen las temáticas a debatir?

-Se seleccionan aquellos temas de mayor interés y actualidad, aquellas enfermedades que constituyen las principales y más frecuentes causas de morbilidad. Este año son diez temas, entre los que se encuentran: las enfermedades neoplásicas; la vasculitis y las enfermedades reumáticas; las urgencias médicas; la terapia regenerativa y las enfermedades hepáticas.

Tampoco falta nunca el tema de la docencia médica. No podemos olvidar que esta es la primera especialidad que conoce el estudiante de medicina en la práctica clínica. Y este año estaremos debatiendo sobre la formación del internista y la práctica médica continuada.

¿Pudieran adelantar algunas de las conferencias que se dictarán durante el Congreso?

-Contaremos con la colaboración del Dr. José E. Fernández Brito, especialista en Anatomía Patológica que estará exponiendo un tema de mucho interés que es el de la arterioesclerosis; esperamos la asistencia desde España del Dr. Emilio Pujol de la Llave, internista del hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, que dictará una conferencia sobre el VIH. También contamos, entre los conferencistas con nuestro Presidente de Honor y Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, el Dr. Oscar Alonso Chil  cuyo tema será anunciado oportunamente en nuestro sitio web y el Dr. Pérez Caballero abordará el tema de la hipertensión.

De acuerdo a la convocatoria publicada se promueve la participación en otras sesiones, ¿en qué consisten y cuáles son sus fines?

-Además de estos temas centrales, en las dos últimas ediciones del congreso se decidió ampliar el programa con la organización de varios concursos, cuyo premio lleva el nombre de uno de los grandes clínicos que ha tenido la Medicina Interna cubana. Uno de ellos, el “José E. Fernández Mirabal” premia al mejor tema libre mientras que el “José Ignacio Macías Castro” reconoce a quien presente el caso más interesante de la clínica. 

También se otorgará el “Fidel Ilizástegui Dupuy” al mejor artículo sobre educación médica de pre y pos grado y el Premio “Luis Rodríguez Rivera” que se le concede al mejor proyecto de investigación. Estos dos últimos responden al objetivo principal de estos concursos que es  promover la docencia y la investigación científica que aglutine a distintos centros hospitalarios.

¿Y con qué fines han organizado los cursos Pre-Congreso?

-En el país existen alrededor de tres mil médicos internistas y en el congreso apenas pueden participar unos 300 o 350, por lo que la celebración de estos cursos en las sedes de cada provincia le da la oportunidad a esos especialistas de tener otro espacio de superación e intercambio científico.

Casi cuatro décadas después del primer congreso ¿Qué importancia le conceden a la celebración de estos eventos?

-Además de constituir un estímulo para los médicos que tienen aquí la oportunidad de reunirse, reencontrarse con otros colegas, intercambiar conocimientos y exponer el desarrollo colectivo de todo el país, estos eventos también propician el inicio de nuevas investigaciones a partir de ideas que surgen, precisamente, de estos intercambios.

Si está interesado en participar en el evento, puede obtener detalles en el siguiente link:

http://www.excelenciastravel.com/EventDetails.aspx?id=1170&booking=true

Back to top