Eduardo Pinto, Presidente Ejecutivo de Sonhando, touroperador del Grupo Pestana

31 de Enero de 2009 12:21am
godking
Eduardo Pinto, Presidente Ejecutivo de Sonhando, touroperador del Grupo Pestana

Además de que abrirá este año un nuevo programa para Terra Europa, que incorpora otros circuitos de este continente, el touroperador portugués Sonhando seguirá trabajando fuertemente con sus programas dirigidos al Caribe y Brasil, y apostará por ganar nuevos mercados como el ruso. Así lo ratifica el señor Pinto en esta exclusiva con Caribbean News Digital

¿Tienen planificada la apertura de algún nuevo programa especializado bajo el sello Terra?

-Lo que vamos a presentar nuevo este año es sobre Terra Europa, porque hicimos un convenio muy fuerte con Europa Mundo sobre los circuitos en este continente. Europa Mundo actuaba en América Latina y Brasil, y nos pusimos de acuerdo para poder mover todo su producto a partir de Lisboa, y ahí estamos haciendo un trabajo de base muy fuerte.

Esperamos que con este trabajo Terra Europa pueda ocupar un nivel de circuitos desde Portugal, donde el mercado consume casi 50 millones de euros por año en circuitos. Podremos ir ahí y buscar una meta en el primer año de hacer un millón y medio o dos millones.

Dentro de los propietarios de su grupo Sonhando hay un banco muy importante y otros accionistas. ¿Quiénes son los accionistas más importantes después de usted en este grupo?

-En realidad no tenemos bancos. Tenemos una aerolínea, EuroAtlantic, que es actualmente el accionista mayoritario, tenemos el grupo Pestana, a través de su componente Pestana Turismo. La empresa cuenta básicamente con estos tres socios.

Detrás de Pestana y EuroAtlantic hay bancos, ¿no es sí?

-Detrás de todo hay bancos, pero los capitales que se invirtieron en el turoperador son capitales propios.

¿Van a potenciar los viajes a Cuba este año?

-Sí. El trabajo que hicimos con Cuba tuvo muy buena reacción en el mercado. Además de tener ya una oferta de mercado, nosotros nos presentamos con una opción clásica de hacer un Cuba global, no solamente Varadero, incluir una entrada por La Habana, potenciar los multidestinos como algo con lo que podríamos llevar más personas a esa isla caribeña; pero potenciar otras opciones a través de nuestro socio, que es Havanatur.

Ahora tenemos como objetivo consolidar lo que hicimos el año pasado, e invertir en productos como el turismo de salud, el turismo de buceo; hacer un trabajo sobre Cuba con un vuelo que pueda ser un Lisboa-Oporto-Habana, que el norte de Portugal pueda tener en Cuba su único vuelo de larga distancia y directo en temporada alta.

¿Cuántos vuelos van a tener semanalmente?

-En este momento estamos negociando toda la programación, porque hay que tener prudencia en un año difícil como este, tener un entendimiento de parte de la aerolínea, poder hacer una lectura del mercado permanentemente como hacemos nosotros, porque el deseo de hacer hoy puede no corresponder con un propósito de ventas mañana. Tenemos todos que mirar el mercado y reaccionar en conformidad, pero creo que al menos tenemos diez rotaciones en temporada.

¿Piensan trabajar con otros países del Caribe?

-No. Además de esto solo Orlando, que es el charter a Florida; y a través de estos dos puntos, Cuba y Florida, llegar a otros destinos en el Caribe.

¿Cuál será el punto de Florida exactamente?

-Vamos a volar a Orlando.

¿No consiguieron llegar a un acuerdo con Palm Beach?

-No. En realidad, se presentaron varias opciones: Fort Lauderdale, Palm Beach, Miami; pero con Orlando, haciendo la lectura del comportamiento que tuvo el vuelo el año pasado, con más de 70% de movimiento, decidimos que debía ser la puerta.

¿Cree que las nuevas medidas de inmigración instrumentadas en Estados Unidos pueden perjudicar los vuelos hacia allá?

-Perjudicar siempre perjudica, porque lo que busca el turismo son las cosas facilitadas. Los destinos compiten unos con los otros, y cuando hay destinos que crean cualquier tipo de dificultad, siempre es una limitación para quien está programando. Pero la gente se acostumbra a que Estados Unidos tiene también rigores de seguridad que son necesarios, y si llegan a entender que estas medidas son importantes, creo que reaccionan positivamente.

¿Cómo está Brasil en este momento en el mercado portugués, y cómo evoluciona Terra Brasil?

-Brasil, a nivel de volumen, tiene una caída. Pero el mercado está trabajando sobre esa caída, sobre la rentabilidad del producto, buscando una venta a medida que pueda ser más útil sin perjudicar grandemente el precio final sobre el consumidor.

Las operaciones son sostenidas en vuelos de TAP. Sobre las temporadas altas nosotros vamos a hacer operaciones también de charter, sobre todo a destinos donde TAP no vuela y que nosotros sabemos que tenemos demanda, porque el mercado nos lo pide.

Realmente todos los turoperadores portugueses han cancelado sus charter y han contratado por cientos las operaciones de TAP. ¿Eso no va a perjudicar también en la subida de precios por parte de TAP?

-No. En realidad, nosotros tenemos un acuerdo que, cuando lo miras a nivel de largo plazo, es casi equivalente a que pongas el charter con el riesgo de las plazas que no ocupas. En este momento es útil para nosotros y lo es para TAP. Económicamente, creo que puede ser útil para todo el mundo, porque el servicio que TAP nos garantiza una calidad indiscutible.

¿Puede Jamaica, con la apertura de muchos hoteles españoles en este momento y cada día más, ser un destino en el que piense en este momento su compañía para invertir y hacer esfuerzos?

-Nosotros vamos a tener a Jamaica en nuestra programación, pero siempre teniendo como puerta Cuba o la Florida. Vuelos directos no. Existen otros turoperadores trabajando directo allí, y a ese nivel, o entramos en una asociación o no tenemos condiciones para competir. Vamos a ofertar un producto distinto sobre todo en la base de combinados.

En el mercado europeo, Rusia y la apertura de un vuelo de TAP directamente a Moscú, ¿será una opción más para ustedes?

-Sí. En este plan de circuitos en Europa, tenemos a Rusia en proyecto. Nosotros ya empezamos un trabajo ahí de contactos, con el sentido de poder ofertar en Rusia un combinado Portugal con Brasil.

Realmente el mercado ruso tiene para ustedes también un interés como receptivo, ¿no es así?

-Sí. Como receptivo ya estamos haciendo el trabajo hace tiempo con resultados. El vuelo de TAP lo va a facilitar muchísimo.

¿Tienen personal que domine el idioma ruso?

-En la oficina tenemos dos chicas que hablan ruso.

¿Qué volumen de turistas rusos aproximadamente han movido últimamente?

-En la estructura de receptivo en el año 2008 movimos 2.000 pasajeros rusos.

¿Tienen oficina en Rusia?

-No, no tenemos. Contamos con un promotor contratado que hace el trabajo de promoción, de búsqueda comercial de negocios, y después tenemos la gente de la oficina que mueve sus contactos.

¿Asisten a las ferias en Rusia?

-Sí.

¿A las dos, a la de primavera y la de invierno?

-Sí. Me gustaría decir que para nosotros el 2009 va a ser un año donde tenemos que ponernos juntos para intentar hacer que las cosas no mueran, no disminuir la oferta, sino racionalizar la oferta para hacerla más asequible.

Back to top