España: Ofertas de las “low cost” condicionan la ocupación hotelera
España. El aeropuerto de Ibiza recibió hasta mayo de este año 106.032 pasajeros de aerolíneas de bajo coste, lo que supone un incremento del 51,2 por ciento en relación al mismo período del año anterior. Este aumento convierte al aeropuerto ibicenco en el que más creció en este tipo de vuelos.
La Federación Empresarial Hotelera de Ibiza reconoce que este auge de las compañías de bajo coste se ha traducido en una mayor dependencia de ellas a la hora de llenar los hoteles, “de manera que la ocupación depende cada vez más de las ofertas que lanzan este tipo de aerolíneas y menos de las compañías tradicionales y de los turoperadores”, reconoce su presidente Juanjo Riera.
Así, las low cost no paran de crecer, acaparando una mayor cuota de mercado, mientras que las aerolíneas tradicionales van perdiendo importancia. Hasta mayo de 2009 estas últimas compañías transportaron a Ibiza 82.184 pasajeros, un 20 por ciento menos que hace un año.
Riera explica que esta dependencia de las compañías de bajo coste se está traduciendo en una mayor incertidumbre para los hoteleros, “ya que las reservas llegan con muy poca antelación y es prácticamente imposible hacer una previsión ajustada de suministros o personal”.
El hotelero añade que cada vez son menos los establecimientos que cuentan con garantías de ocupación contratadas por parte de turoperadores. “Antes lo habitual era que el mayorista te pagase una cantidad fija por disponer de los apartamentos o habitaciones de un hotel durante toda la temporada. Se abonaba en unos cinco pagos con un 20 por ciento de la cantidad acordada cada uno y de esa manera el hotelero tenía garantizados unos ingresos”. Ahora este sistema ya no es el habitual, es el propio hotelero el que tiene que gestionar sus plazas. Esto también se ha traducido en que hoteles que antes estaban destinados casi al100 por ciento a clientes de un turoperador han abierto sus puertas a las reservas por parte del cliente individual.
Riera reconoce que esta nueva realidad no se puede aplicar a Formentera donde los turoperadores italianos “sí están haciendo contratos de garantía con los hoteleros porque les interesa disponer del mayor número de plazas posibles. Son dos realidades diferentes porque en Ibiza hay 80.032 camas y en Formentera unas 8.000 y esta isla ya es un clásico para las vacaciones de los italianos, por lo que los mayoristas tienen que garantizarse que contarán con camas cada verano”.
El hotelero asegura que su preocupación por esta temporada persiste pero también reconoce que, en comparación con Mallorca y Menorca, “las cosas no están yendo tan mal. La llegada de británicos se mantiene bastante bien a pesar de que la devaluación de la libra hacía pensar en una caída importante”.
-20% Aerolíneas tradicionales
El transporte de pasajeros a la isla por parte de las aerolíneas tradicionales se ha reducido en un 20 por ciento en Ibiza. El descenso es general en todos los aeropuertos nacionales, especialmente en los de costa y los de las islas donde han irrumpido con fuerza las low cost.