España: Tras un año de negociaciones la fusión entre Iberia y BA no parece despegar

España. Al cumplirse este 29 de julio un año de conversaciones para la fusión entre Iberia y British Airways, la operación sigue estancada debido a escollos como el déficit en el fondo de pensiones de BA y los cambios en la ecuación de canje: el peso de cada compañía, según su valor, en una unión que totalizaría 450 aviones y más de 200 destinos.
Los plazos para la andadura del tercer grupo aéreo del mundo no se han cumplido y durante todo este tiempo las negociaciones han sido obstaculizadas por temas como el fondo de pensiones de la británica, que acumula ya un déficit de 2.100 millones de libras (3.100 millones de euros), indica un análisis de Europa Press.
Otro escollo es la ecuación de canje. Hace un año, British valía más que la compañía española en términos de cotización bursátil, lo que llevó a plantear inicialmente un canje del 60% para la compañía británica y del 40% para Iberia, pero la situación cambió radicalmente a raíz de la revalorización de los títulos de la aerolínea española en Bolsa.
Así, en mayo de este año la aerolínea española ganaba peso en la nueva compañía con un 45% frente al 55% de BA, en una ecuación más favorable para Iberia.
La sede de la nueva Iberia-British, cuestión todavía no decidida, también suscitó controversias entre ambas compañías, ya que mientras Iberia pretende que se instale en un país neutral como Holanda o Irlanda tal y como se pidió en un principio, BA presionó en su momento para que fuera Londres.
Si las estimaciones iniciales indicaban que la nueva compañía resultante alcanzaría unos ingresos de 16.500 millones de euros, con una flota de 450 aviones y la cobertura de más de 200 destinos, aún manteniendo sus respectivas marcas, la poca visibilidad del negocio por el impacto de la crisis en el sector aéreo hace imposible fijar un plazo para la operación.
Las miradas están puestas ahora en el nuevo presidente de Iberia y ex presidente de Altadis, Antonio Vázquez, un hombre con experiencia en este tipo de negociaciones que tendrá que dar un impulso a una operación, que quedó relegada a un segundo plano ante las medidas que ambas aerolíneas deben aplicar para salir de la crisis.
Vázquez contará para ello con Rafael Sánchez-Lozano, nuevo consejero delegado y hasta ahora miembro del consejo en representación de Valoración y Control, gestora de sociedades de Caja Madrid, núcleo duro de la entidad que controla el 23% de Iberia.
Durante mayo y junio de 2008, Iberia adquirió una participación estratégica en British Airways hasta alcanzar el 9,99%, para equilibrar las participaciones de ambas compañías, teniendo en cuenta que la británica posee el 13,15% de Iberia.
Iberia es el principal accionista de British, que a su vez es el segundo mayor accionista de la aerolínea española, por detrás de Caja Madrid y por delante de la Sepi (5,16%), El Corte Inglés (3,37%) y el banco alemán Metzler Seel Sohn, que actúa como depositario, con el 2,99%.
Desde la aerolínea británica se ve con buenos ojos al nuevo presidente, de quién destacan su capacidad de liderazgo y su conocimiento del negocio, "claves para desarrollar la relación entre Iberia y British", cuyas negociaciones "nunca se han llegado a parar".
Actualmente, ambas compañías se concentran en frenar la caída de sus ingresos ante el desplome del tráfico de pasajeros y en desarrollar medidas de ajuste sobre sus negocios que permitan afrontar la fusión en mejores condiciones.
Ante la demora en la operación, en lo que va de año los recortes bursátiles han superado el 27% para British y el 22% para Iberia.
Desde julio de 2008 las mayores subidas en bolsa de ambas aerolíneas se han correspondido con la certeza de que la fusión era inminente, como ocurrió el pasado 20 de octubre, cuando la española se revalorizó más del 26% en la sesión ante los rumores de que la fusión podría ir más rápido de lo inicialmente previsto.