Estados Unidos: Los grupos hoteleros españoles se lanzan a invertir en este país

23 de Enero de 2008 7:19am
godking

Por: Gemma Martínez

Estados Unidos. Las grandes cadenas hoteleras españolas, lideradas por Barceló, Vincci y Losan, quieren aprovechar la caída de precios del mercado inmobiliario y la debilidad del dólar frente al euro para acelerar su crecimiento en este país.

Estados Unidos es el tercer destino del mundo por llegadas de turistas, por detrás de Francia y España, con 51,1 millones de visitantes en el 2006, según la Organización Mundial de Turismo. El 0,8% de estos arribos era de nacionalidad española, un 10% más que en años anteriores. Las cadenas hoteleras españolas quieren beneficiarse de este flujo de turistas y tienen en estudio varias operaciones para comprar activos en el país.

Actualmente, los grupos españoles superan las 16.000 habitaciones en Estados Unidos, concentradas principalmente en Nueva York, Miami, Orlando y Washington. Ahora, firmas como Barceló, Vincci, Losan y Único aspiran a multiplicar esta presencia.

Barceló es la cadena española con más hoteles en EEUU, pues tiene 51 establecimientos, entre propios y explotados por su filial americana Crestline Hotels & Resorts, adquirida en el 2002. La red incluye hoteles independientes y otros comercializados bajo acuerdos de franquicia con las marcas Hilton, Intercontinental, Marriott, Sheraton o Westin. Barceló, que en el 2005 intentó sin éxito adquirir la firma estadounidense Hammons, aspira a alcanzar los cien hoteles a medio plazo. La compañía pagó 300 millones de dólares (208 millones de euros) a principios del 2007 por cuatro establecimientos de lujo en Washington, Baltimore, Chicago y Providence. Ahora busca nuevos activos. Para conseguirlo, ha contratado a Jaume Matas, ex presidente del Gobierno balear.

Vincci, propiedad de la familia Calero, es la segunda cadena hotelera made in Spain en EEUU, con tres establecimientos en Nueva York, Palo Alto (California) y Miami. En esta última ciudad, la empresa acaba de inaugurar un hotel de cinco estrellas con 80 habitaciones en South Beach. La compañía está pendiente de nuevas oportunidades de negocio en EEUU.

Losan, controlada por César Losada y varias cajas de ahorros, posee dos hoteles en Nueva York y Washington. El primero, el Dylan, en el centro de Manhattan, está participado en un 75% por Losan y en un 25% por la cadena catalana Hotusa, que tiene otro establecimiento en Manhattan, el Eurostars Exchange. El hotel de Losan en Washington, adquirido a principios de diciembre por 110 millones de euros, está gestionado por Marriott. Losan tiene en estudio varias operaciones para hacer compras en Miami y Boston.

El estado de Florida alberga los establecimientos de compañías que sólo tienen un hotel en EEUU, como Riu y Roig Grupo Corporativo, sociedad controlada por el ex presidente del Valencia C.F. Francisco Roig. Riu dispone de un establecimiento de 284 habitaciones en Florida Beach. La compañía de Roig tiene en marcha la renovación de un hotel en Orlando, con 1.103 habitaciones, que adquirió a Sheraton. El empresario y sus socios (el banco de inversión Bear Stearns, el fondo Urban American y la consultora BVHG) invertirán 125 millones de dólares. NH también tiene un único hotel, en Nueva York, propiedad de su filial Jolly.

La presencia española crecerá a corto plazo con la entrada de nuevas cadenas, como Único, creada por el constructor Félix Abánades (Rayet) y Pau Guardans para operar hoteles de lujo. La compañía analiza emplazamientos en Miami y Nueva York, tras anunciar que sus primeros hoteles estarán en Dubai y Buenos Aires. El grupo catalán Sehrs, presidido por Ramón Bagó, también quiere implantarse en Estados Unidos, de la mano de un socio local. Su objetivo es contar con cincuenta hoteles en el interior del país, para después crear una red de agencias de viaje.

En el extremo contrario, Sol Meliá se ha desprendido este año del único hotel que tenía en EEUU, el Paramount de Nueva York, aunque no descarta que volver a estar presente en este país en el futuro inmediato.

Back to top