Ewart Brown, Primer Ministro de Bermuda

Nuestro segundo contacto periodístico para CND con el Primer Ministro de Bermuda Ewart Brown lo realizamos durante la Semana del Caribe en Nueva York, a través de su Jefe de Prensa. Coordinamos para entrevistarlo vía telefónica, pues el evento de la CTO estaba por concluir y el Sr. Brown estaba saliendo al aeropuerto. En conversación por teléfono desde Sudáfrica respondió nuestras preguntas, destacando la importancia que tienen para Bermuda los eventos de CTO y CHTA: “Nuestro acercamiento es cada vez mayor y expresa los lazos culturales de este archipiélago con los territorios de la cuenca caribeña”.
¿Pudiera hablarnos de la relación cultural que existe entre Bermuda y las islas del Caribe, señor Primer Ministro?
-Hay una relación cultural muy estrecha entre Bermuda y las islas del Caribe. Es un vínculo cultural y social en primera instancia, relaciones que han crecido y se han solidificado bajo el esquema de asuntos migratorios, por ejemplo, con la Isla de Jamaica, siendo que numerosos jamaiquinos viven y trabajan en Bermuda. Eso ha sucedido también con miles de bermudeños que tienen vínculos con islas como Jamaica, Barbados, Saint Kitts, Cuba, República Dominicana, etc. Al nativo de Bermuda le encanta viajar, ver otras culturas, y quedarías sorprendida de cómo algunos pueden hablar español.
Así es Premier, me consta! Casi todos los taxistas pueden al menos decir unas cuantas palabras y les encantan los latinos y la salsa! Háblenos de la temporada alta del turismo y su cercanía al mercado de los Estados Unidos…
-Sí, existe el factor de la proximidad. Además, está el hecho de que la temporada que transcurre entre los meses de noviembre a abril no la llamamos alta, sino temporada de Golf y Spa, pues en la mayoría de las ciudades de Estados Unidos no se puede jugar golf durante ese tiempo, y Bermuda ofrece sin dudas algunos de los mejores campos de golf del mundo.
¿Tienen estrategias diferentes para atraer el turismo de mercados distintos como pudieran ser Latinoamérica (Brasil específicamente), Rusia, o Asia…?
-Nuestras estrategias de mercadotecnia se desarrollan según la lógica -por decirlo de una forma popular- de pescar donde están los peces. Eso significa para nosotros Nueva York y Boston. No obstante, aun así tenemos interés en mercados como los de Latinoamérica, y es por eso que son tan importantes para nosotros los vuelos directos diarios desde Miami a esa región, por la conectividad que nos facilitan.
El Reino Unido es también un mercado muy importante para Bermuda, ¿cierto?
-También recibimos muchos turistas del Reino Unido, donde acabamos de completar una masiva campaña de publicidad. Y además estamos mirando con atención hacia mercados más lejanos como China e India.
Con el impuesto de salida tan oneroso y que encarece tanto los viajes de las familias en los aeropuertos británicos, ¿qué han previsto y cómo han sido ustedes afectados?
-Aún no hemos visto ningún impacto.
¿Cree usted que eso sucede porque los ingleses que viajan a Bermuda son de alto poder adquisitivo?
-Creo que algo tiene que ver con eso, pero también tenemos un volumen importante de turismo de negocios que viene a Bermuda desde el Reino Unido.
Y hablando de negocios, ¿cómo les va en el tema de la banca offshore y otras prioridades de su gobierno como el turismo? ¿Es el turismo la prioridad número uno?
-El turismo es actualmente nuestra prioridad número dos, aunque estamos trabajando para llevarla al número uno. Tenemos un sector muy exitoso de servicios financieros, particularmente en el área de las re-aseguradoras, que ha sido estable y de alguna forma resistente a la crisis económica. Hasta el momento hemos suscrito unos 22 Acuerdos de Intercambio de Información de Impuestos, y estamos cerca de alcanzar uno con India. En resumen, estamos satisfechos con el estado de nuestros negocios internacionales.
Bermuda no es conocido como uno de los destinos más accesibles en términos de precios… ¿Planean de alguna forma hacer más competitivas sus tarifas?
-Personalmente, pienso que Bermuda será siempre un destino relativamente caro, y la razón es que como somos un destino tan pequeño necesitamos precisamente dirigirnos a aquellos con poder adquisitivo para acceder a nuestro archipiélago. A la vez, pienso que somos un destino asequible, no exclusivo. Y también considero que podría crecer la competencia entre los hoteles, y cuando eso suceda podremos ver una cierta reducción en las tarifas. Por el momento, hay que destacar que hemos logrado reducir las tarifas aéreas en los vuelos a Bermuda en más del 50%.
¿Qué tasa de ocupación hotelera registra como promedio Bermuda en la temporada baja?
-Tenemos estimados de entre 55 y 60%. Nada mal si lo compramos con otros destinos.
¿Y en cuanto a repetición de visitantes?
-Tenemos un número significativo de turistas que repiten su estancia en nuestro destino, creo que es uno de los principales rasgos de nuestra industria turística: el hecho de que nuestra gente haga un trabajo tan bueno a nivel individual logrando que los visitantes que llegan a Bermuda quieran regresar.
¿Algo que quiera agregar?
-Bien, en cuanto a eventos vamos a celebrar en septiembre la Conferencia sobre la huella de la Diáspora Africana (African Diaspora Heritage Trail Conference), con Quincy Jones como presidente honorario. Octubre será un mes intenso, y entre otros eventos tendremos el PGA Grand Slam de Golf. Tendremos, además, el Festival de Música de Bermuda, entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Estaremos muy ocupados.