Festival de Jazz de La Habana tendrá por primera vez espectadores de EE.UU.

13 de Diciembre de 2011 5:56am
webmaster

Gracias a una gestión de la revista Jazz Times y la agencia de turismo estadounidense Insight Cuba, un grupo de ciudadanos de ese país podrá disfrutar por primera vez del  Festival Internacional Jazz Plaza 2011, que estará celebrando su 27 edición en La Habana entre los días 15 y 18 de este mes.

Según informó la agencia cubana “Paradiso”, promotora del turismo cultural en Cuba, las dos organizaciones antes mencionadas, con el apoyo de otros grupos que trabajan para estrechar los vínculos entre los pueblos de ambos países, lograron que se autorizaran en Estados Unidos estos viajes directos al ya famoso festival.

Refiere un reporte de EFE que Paradiso indicó incluso que muchos de los 300 aficionados extranjeros que  han confirmado su participación en el Festival Jazz Plaza 2011, llegarán desde Canadá y EE.UU.

Los organizadores del evento cultural han anunciado la participación en el mismo de músicos estadounidenses como el saxofonista Neil Leonard, a quien acompañarán artistas del Berklee College of Music, institución académica de la que es profesor, el pianista Arturo O'Farrill, y el guitarrista Kash Killion.

En esta segunda visita a Cuba, Leonard tiene previsto presentar su más reciente producción discográfica, Marcel's Window (2011), contando entre sus invitados al bajista Orlando "Cachaito" López, integrante del conocido proyecto musical Buena Vista Social Club.

También se ha corroborado que el pianista O'Farrill y su colega cubano Gonzalo Rubalcaba, residente en Estados Unidos, abrirán los espectáculos del Festival en el teatro habanero "Mella, según detalla el despacho de la agencia española.

El Gobierno de Barack Obama anunció en enero pasado una nueva flexibilización de las normas sobre los viajes a Cuba desde Estados Unidos restringidos por la ley del embargo económico y comercial que aplica a la isla desde 1962.

Desde entonces, la medida ha facilitado los viajes de intercambio entre ambos países para algunos grupos como estudiantes, académicos, periodistas o miembros de organizaciones religiosas con el objetivo de aumentar los contactos "entre los pueblos" (People to people).
 

Back to top