Fiebre chikungunya alcanza a tres condados de la Florida y se reportan más casos en Haití y Santa Lucía

El Departamento de Salud de la Florida ha confirmado casos de la fiebre chikungunya, transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, en tres condados de ese estado norteamericano, al tiempo que se reportaban más brotes en Haití y Santa Lucía.
El Florida Department of Health informó sobre varios casos en Broward County, que recientemente viajaron al Caribe; además, fueron diagnosticadas una mujer de Miami-Dade County y otra de Hillsborough County.
Mientras, las autoridades de salud de Haití confirmaron el viernes último que se han registrado más de 1.520 casos de chikungunya en ese país, unos 900 de ellos en Puerto Príncipe, la capital.
Desde Santa Lucía se informó que se han confirmado 12 casos de la enfermedad, luego de un primer caso detectado en febrero.
De acuerdo con un balance de las autoridades regionales, desde diciembre pasado, cuando se registraron los primeros casos en Saint Martin -los primeros de transmisión autóctona de la fiebre en la región-, la chikungunya se ha expandido a Anguila, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St Kitts y Nevis, Santa Lucía, Sint Maarten (la mitad holandesa de San Martín, vecina de Saint Martin), República Dominica, Haití y San Vicente y las Granadinas.
En la pequeña isla de Bequia (San Vicente y las Granadinas), donde el primer brote se reportó a finales de abril, las autoridades de salud habían confirmado 37 casos hasta el 5 de mayo.
En R. Dominicana, las autoridades han confirmado decenas de casos desde marzo.
Esta fiebre, ha precisado la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “una enfermedad vírica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente dura entre cinco y siete días y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. Carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción”.
Agrega que debe evitarse la aspirina y que no hay vacuna contra el virus, de modo que las medidas preventivas consisten en evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo durante el día, y en eliminar sus criaderos.
Al igual que el dengue (también muy activo en varios países y territorios de la cuenca del Caribe) es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y, además, por el Aedes albopictus.
Ha habido casos del virus chikungunya en partes de Italia –donde se reportó la primera transmisión en Europa continental en 2007- y Francia en los últimos diez años. El virus está presente en zonas de África, el Sudeste Asiático y el sub continente indio, y los mayores brotes recientes fueron reportados en 2005-2006 en la Isla Reunión, Mauricio, Mayotte (Comores) y varios estados de la India.