Flamenco, cuero y erotismo: tarde de exposiciones en Camagüey

05 de Febrero de 2014 4:12am
webmaster
Flamenco, cuero y erotismo: tarde de exposiciones en Camagüey

La plaza de San Juan de Dios, una de las más emblemáticas de la ciudad de Camagüey, se vistió de gala con la presentación de tres exposiciones muy diferentes entre sí, pero todas cercanas a raíces culturales que han influido en la formación de la identidad cubana.

José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, inauguró en el museo de esa plaza la muestra La huella de España, de la artista boliviana Pilar Rubí, quien capta con su lente, en fotografías de gran formato, el arraigo del baile flamenco en Cuba.

Con un carácter itinerante, la exposición emplea los blancos y negros para transmitir una atmósfera de intimidad y cercanía hacia sus modelos, pequeñas niñas y jóvenes bailarinas de esas danzas, cuya simbología también se destaca en las obras, a través de las posiciones de las manos, las castañuelas, los zapatos, los pasos, los trajes de lunares y los peinados.

Aunque la artista no se encontraba en la apertura, en una reciente entrevista para Caribbean News Digital, a propósito de la exhibición de sus fotografías en La Habana, declaró que la esencia de su trabajo es mostrar los momentos menos glamorosos de la vida de un bailarín o una bailarina de flamenco.

"La idea era estar en el día a día creativo de una bailarina, por eso no hay fotos sobre el escenario: todas son de ensayos, de cómo llegan al local, del ambiente cubano que se respira. Muchas fotos de flamenco son de las bailarinas vestidas y maquilladas, y son hermosas también, pero esta es la otra parte: quería mostrarlas cuando están cansadas, con todo el esfuerzo que conlleva poder subir al escenario", comentaba en esa ocasión.

Por su parte, el artesano artista José Gutiérrez Cabrera, Pepe, aprovechó el aura de mágico realismo que rodea a la plaza de San Juan de Dios para situar su galería taller, donde convierte el antiquísimo oficio de la talabartería en figuras de excelente factura y el cuero no es soporte, sino protagonista del imaginario creativo del autor.

Aunque Pepe no posee formación artística, su trabajo ha sido reconocido con altas distinciones, entre ellas el Gran Premio del I Salón Nacional del Cuero, en el año 2000, por una obra que ocupa un lugar privilegiado en ese nuevo espacio: El ídolo, representación de la figura mística asociada al tabaco que veneraban los aborígenes caribeños.

Pocos artesanos en Cuba desarrollan una creación similar con ese material, que además es un referente para la cultura en la provincia de Camagüey, esencialmente ganadera.

La tridimensionalidad en el volumen la logra Pepe a través de distintas técnicas como el repujado, el estampado, el modelado y el tallado.

Exhibe así máscaras y esculturas en cuero de exquisita factura, únicas por la forma de estructurarlas, pues no es la piel que rodea un objeto previamente concebido para sostenerla, sino que a partir del molde se crea la figura que adquiere independencia una vez terminada, gracias a la extraordinaria habilidad de su creador.

Frente al espacio de Pepe, el escultor Magdiel García Almanza también abrió su estudio galería, donde muestra sus piezas de madera interactivas, desde cajas de música de grande y mediano formato que el visitante puede activar dando vueltas a manivelas, hasta series figurativas eróticas y en movimiento, pues la sexualidad y su acto es una permanente inquietud histórica en cualquier cultura.

Ambas galerías ostentan el orgullo, además, de ser los primeros inmuebles restaurados por iniciativa privada en el centro histórico de Camagüey, ciudad en celebraciones durante estos días por su medio milenio de existencia, cuyo tramo más antiguo es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Las exposiciones constituyeron momentos de lujo colaterales al evento práctico del Seminario Gourmet que, patrocinado por el Grupo Excelencias y la Oficina del Historiador de esa ciudad y con el apoyo de varias instituciones cubanas, reunió a gran cantidad de talentos gastronómicos del territorio en búsqueda del rescate de las tradiciones culinarias de la región.

Back to top