Gisela Marti, vicepresidenta asociada del Buró de Convenciones y Visitantes de Miami, Estados Unidos

10 de Junio de 2010 11:42pm
godking

Unos 13 millones de turistas llegan cada año a la ciudad de Miami, casi la mitad de ellos desde fuera de las fronteras de Estados Unidos. La ciudad, que cuenta con una infraestructura turística de primera, playas, notable red de galerías de arte y la posibilidad de visitar los famosos parques temáticos de la Florida, desarrolla un importante proyecto de ampliación y mejora de su aeropuerto, donde la Oficina de Turismo trabaja con empleados y oficiales de Aduana para hacer mucho más amigable la llegada del visitante.

¿Cuál es su trabajo en la Oficina de Turismo de Miami?

-En nuestro equipo tenemos a personas que manejan las diferentes regiones-mercados del mundo: Latinoamérica y Caribe, Estados Unidos y Canadá, Europa y Asia… Yo me encargo de dirigir y coordinar ese equipo. Adicionalmente, tenemos oficinas fuera de los Estados Unidos: contamos con 15 oficinas en Latinoamérica y en Europa actualmente, y continuamos trabajando para ampliar la red de representaciones en otros mercados. Para el próximo año tenemos proyectadas nuevas aperturas en Latinoamérica y Europa.

¿Tienen alguna oficina en España?

-Por el momento no, pero es un mercado que estamos siguiendo muy de cerca y vemos muchos turistas llegando desde allí. A corto plazo creo que abriremos una oficina en ese país.

¿En qué área trabaja su departamento, la promoción o la imagen?

-La promoción. Nuestro equipo se encarga de trabajar con la distribución de las agencias, los touroperadores… Miami es una ciudad que recibe casi 13 millones de visitantes al año, y casi la mitad de las personas que la visitan son de fuera de los Estados Unidos. Es la ciudad de Estados Unidos que recibe mayor porcentaje de turistas de fuera de fronteras nacionales en relación con la cifra total.

¿De qué países vienen mayormente?

-Vienen de muchos mercados. Los principales son Canadá y Estados Unidos; en Latinoamérica, llegan desde Brasil, Argentina y Colombia, y en Europa desde Inglaterra, Alemania y Francia.

¿En qué sitio estaría España?

-En Europa vendría a ser el mercado emisor número ocho. Pero ahora hay muchos programas nuevos con touroperadores y sé que esa posición va a escalar.

¿Cómo consideran a Panamá en términos de emisión de turistas?

-Es un mercado líder en Centroamérica, hay muchos vuelos entre Panamá y Miami y está habiendo mucha expansión económica en ese país, con muchas conexiones comerciales y de inversión con Miami. La ampliación del Canal de Panamá va a beneficiar a Miami, y nuestro puerto ya se está preparando para recibir a más barcos de carga que van a poder pasar por el Canal de Panamá.

Cuando los viajeros vienen a Miami, ¿llegan para quedarse en la ciudad o la toman como escala de paso hacia otros destinos como Orlando, por ejemplo?

-Hacen las dos cosas. Realmente Miami es una puerta de Latinoamérica y el Caribe. Hay muchos que vienen y se quedan, pero también hacen tiempo en otros destinos.

¿Qué otras cosas puede ofrecer Miami al visitantes, además del sol y playa?

-Primeramente, arte y cultura. Es una ciudad donde se reúnen las personas que desarrollan las colecciones de arte más grandes del mundo. Vienen cada diciembre, a la feria Art Basel Miami Beach. Es un evento muy importante en el mundo del arte. En enero tenemos otro suceso relevante, Arte América, que trae a Miami a muchos de los más grandes artistas latinoamericanos del momento.
También hay una expansión de galerías y museos. Tenemos más de 30 galerías de arte y se siguen abriendo. Hay un proyecto muy grande en desarrollo, que debe quedar concluido en 2013, el Museum Park, en el down town, que es una cooperación con el Museum of Modern Art y va a ser el Museo de Ciencias.

¿Cómo afronta Miami el reto gastronómico en términos de instituciones académicas para el turismo?

-Nosotros tenemos instituciones como la Johnson and Whales, una universidad donde se imparten artes culinarias (en el Johnson and Wales College of Culinary Arts), pero también contamos con la ventaja de que Miami es el hogar de personas que han llegado de todas partes del mundo, por lo que es enorme la diversidad en cuanto a comidas e influencias culinarias.

¿Quién realiza su comunicación publicitaria hacia el exterior? ¿Dónde están sus agencias, en Estados Unidos o fuera del país?

-Las agencias están tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Nosotros, a nivel internacional, hemos desarrollado programas en cooperación con American Airlines, así como esquemas de partnership con otras agencias de la ciudad para hacer trabajo publicitario hacia el exterior, tanto en Latinoamérica como en Europa.

¿De qué presupuesto disponen para el área de publicidad?

-Es un presupuesto no tan grande como el que tienen otros destinos, aproximadamente unos cinco millones de dólares. La inversión, por supuesto, tiene como prioridad los principales mercados emisores.

¿Alguna novedad que quiera comentarnos?

-Hay una expansión muy importante en el aeropuerto de Miami, como parte de un proyecto de más de 6.000 millones de dólares en inversión. Se acaba de abrir una terminal nueva, pero se siguen realizando trabajos en otras partes del aeropuerto. También se está trabajando en conectarlo con el down town a través de un servicio de trenes. Todo estará listo en los próximos tres años.

Hay un tema muy importante para los latinos que vienen a Estados Unidos… El tema de los visados, las colas en los aeropuertos, las retenciones… ¿Qué puede hacer Miami para mejorar la situación?

-Nosotros trabajamos muy de cerca con los oficiales del aeropuerto y el CBP (Custom Border Protection). Justo en estos momentos, con el aeropuerto, se ha hecho un entrenamiento de customer service a más de 35 mil empleados. Pero especialmente estamos trabajando con el CBP, tratando de que se pueda conjugar la arista de resguardo de la seguridad de nuestra frontera, que es la razón de su labor, con el trato amigable a los viajeros, un buen costumer service.

Back to top