Gran Bretaña: Tendencia al multidestino choca con política de visados en Latinoamérica

13 de Noviembre de 2009 11:24pm
godking

Gran Bretaña. El problema para atraer al turista interesado en el multidestino, cada vez más extendido como demostró World Travel Market, radica en la exigencia de muchos países de que el visitante saque un visado diferente para cada uno de ellos, una realidad que en regiones como Latinoamérica hace más difícil y menos atractiva esa opción que en el caso de Europa, donde existe libre circulación de personas.

El debate se encuentra encima de la mesa y países como Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela han reconocido públicamente que existe la necesidad de definir una política regional conjunta en el sector turístico.

La adopción de medidas que faciliten la llegada de turistas a varios países de América Latina con una sola visa "es una prioridad", reconoció en declaraciones a Efe la presidenta de la Empresa Brasileña de Promoción del Turismo (Embratur), Jeanine Pires, quien subrayó que ya existe "una agenda" que marca cómo ir avanzando hacia una mayor integración.

En esa misma dirección apuntó el asesor del Ministerio de Turismo uruguayo Benjamín Liberoff, quien insistió en la necesidad "de construir un vínculo regional a medio plazo", aunque admitió la dificultad del proceso.

El secretario de Turismo de Argentina, Enrique Meyer, también reconoció la importancia que puede suponer para la región conseguir la visa única y se mostró convencido de que "se acabará consiguiendo en unos años". "¿Cuánto tardó Europa en unirse? ¿Veinte, treinta años?", recordó Meyer para destacar que este tipo de alianzas entre diferentes naciones llevan su tiempo.

Muestra de la disparidad entre unos y otros en esta materia es que cada país toma sus propias medidas, con ejemplos como el de Ecuador, que directamente ha suprimido la visa para turistas, o el de Venezuela, que ha tomado la misma decisión, pero sólo para el visitante europeo.

Un ejemplo a seguir podría ser el llamado "CA4", un acuerdo firmado por Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador por el que se permite al visitante la libre circulación entre todos ellos como si fueran un único país.

"Para nosotros ya no es un problema lo del multidestino. Creemos que el CA4 es un ejemplo en ese sentido y ojalá que acabe extendiéndose a toda Centroamérica", explicó el director de promoción y mercado del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), Julio Videa.

"Es verdad que el multidestino es una tendencia, pero más en el turista europeo que en el asiático, ya que este último suele tener una estancia media inferior", admitió María Amelia Revelo, del Instituto Costarricense de Turismo, quien, sin embargo, no se pronunció sobre la ausencia en el CA4 de su país al tratarse "de un tema más político" que turístico.

Los diferentes representantes de América Latina que acudieron estos días a Londres coincidieron en subrayar la necesidad de mejorar las conexiones aéreas, un elemento clave para facilitar el paso de un país a otro y las visitas intrarregionales dentro de un mismo Estado.

Latinoamérica ha contado con cerca de dos centenares de expositores en la WTM, una de las ferias del sector más importantes del año -junto con Berlín y Madrid- en donde ha promocionado su imagen ante touroperadores de todo el mundo.

Back to top