Granada y toda Nicaragua volvieron a inundarse este año de poesía

Más de 150 poetas de unos 50 países participaron en la octava edición del Festival Internacional de Poesía de Nicaragua, que este año sesionó entre el 14 y el 18 de febrero en la ciudad de Granada, y ratificó al destino centroamericano como uno de los más llamativos de la región para el turismo cultural.
El evento, que ha sido propuesto por el embajador de España en Nicaragua, León de la Torre Krais, como candidato al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012, estuvo dedicado al autor local ya fallecido Carlos Martínez Rivas, y fue inaugurado en la Plaza de los Leones con un concierto de la artista Katia Cardenal.
Considerado uno de los hechos culturales más importantes de América Latina, este año fueron invitados alcaldes de varios países centroamericanos, a tono con los planes para aprovechar el encuentro con fines turísticos.
Entre los invitados del festival, que suele ocupar atrios, calles y centros escolares en varios municipios del este de Nicaragua, figuró el dramaturgo antillano y premio Nobel de Literatura 1992, Derek Walcott.
Ubicada a 45 kilómetros al sureste de Managua, la ciudad de Granada moviliza su potencial turístico durante esas jornadas. Este año, una de las actividades más pintorescas fue el carnaval de poesía, que incluyó el entierro de las “lágrimas del desamor” entre declamaciones y un jolgorio en el que se juntaron la rebeldía y la belleza de las tradiciones nicaragüenses.
El nacimiento del Festival Internacional de Poesía en 2005 significó para Granada un incremento de sus ingresos económicos. Este año, la ocupación hotelera fue total y, como es tradicional, empresarios locales sacaron provecho de la afluencia de turistas ansiosos por sofocar el calor con las bebidas que se ofertaban.
La próxima edición del evento estará dedicada al poeta Ernesto Cardenal, quien integró junto a Carlos Mejía Sánchez y a Martínez Rivas la llamada generación de los cuarenta. Entretanto, la décima convocatoria rendirá homenaje a Rubén Darío, fundador del modernismo.