Guatemala invertirá 37,5 millones de dólares para salvar su principal lago turístico

Guatemala. El gobierno de esta nación invertirá 37,5 millones de dólares para rescatar el Lago de Atitlán, uno de sus sitios turísticos más conocidos, que enfrenta un severo daño ambiental por recibir vertimientos sin tratar de desechos domésticos e industriales.
La propuesta para recuperar este famoso lago contiene cinco ejes diferentes: agrícola, saneamiento ambiental, social, infraestructura y turístico e institucional, así como 32 acciones de carácter urgente para afrontar la problemática, según el plan de acción diseñado por el ministerio de Ambiente, del que se hace eco un despacho de la AFP.
El objetivo es frenar el daño "socioambiental y reducir los impactos negativos en el turismo, el ambiente y los medios de vida a las poblaciones que habitan en la Cuenca del Lago de Atitlán y sus alrededores", detalla el informe divulgado por la agencia.
La primera fase del proyecto prevé la aprobación de 1,7 millones de dólares, que serían empleados por la Autoridad para el Manejo Sostenible de la Cuenta del Lago de Atitlán y sus Alrededores, lo que supone una decisión gubernamental que se debe tomar en breve.
Un estudio de la Universidad de California reveló que el Lago de Atitlán está contaminado con un alga conocida como cianobacteria, cuya proliferación puede producir toxinas que afectan a peces, crustáceos, zooplancton y humanos en contacto continuado con el agua contaminada. Esta alga prolifera justo cuando se acumulan muchos desechos sin tratar en un entorno acuático.
La cianobacteria crece de forma natural y a ritmo acelerado, pero su fortalecimiento en los sistemas acuáticos se debe al incremento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, sustancias que llegan al lago con los residuos domésticos o industriales sin tratamiento, explicaron los investigadores.
"El florecimiento excesivo de la cianobacteria es la herencia que se tiene hoy día, derivado de los impactos acumulativos provocados en el tiempo, por el mal uso y manejo de los bienes y servicios naturales en todos los ecosistemas hídricos del país", precisa por su parte un informe de la cartera de Ambiente.
Los 15 municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno generan 150 toneladas métricas de desechos sólidos al día.
Aunque el lago de Atitlán es considerado uno de los más bellos del mundo por estar rodeado de pintorescos pueblos indígenas y dos imponentes volcanes, está anclado en uno de los departamentos más deprimidos del país, con el 74,6% de la población en la pobreza, de la que el 25,4% es extremadamente pobre, según datos oficiales.