Hepatitis de tipo B: una enfermedad muy peligrosa
La hepatitis de tipo B es endémica en todo el mundo. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año aparecen más de 4 millones de nuevos casos clínicos agudos y muere más de 1 millón por esta causa, y por sus dos grandes complicaciones: cirrosis y el carcinoma hepatocelular.
¿Sabe usted que es esta enfermedad?
Es una infección crónica causada por el virus de la hepatitis B, que cuando se presenta la enfermedad clínica, el comienzo suele ser insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas y vómito, a veces artralgia y erupciones, que a menudo culminan en ictericia. La fiebre puede ser leve o no presentarse.
La gravedad va desde las formas no manifiestas que se detectan solo mediante pruebas de la función hepática, hasta casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda. La tasa de letalidad entre pacientes hospitalizados es de aproximadamente 1%, resultando más alta en las personas que tienen más de 40 años de edad.
¿Cuál es el agente infeccioso?
Es el virus de la hepatitis B (VHB), un hepadnavirus, de ADN de doble cordón (parcialmente), de 42 nm, compuesto de una nucleocapsida central de 27 nm (HBcAg) rodeada por una cubierta de lipoproteínas externas que contiene el antígeno superficial (HBsAg). El HBsAg es antigénicamente heterogéneo y tiene un antígeno común llamado a y dos pares de antígeno mutuamente excluyentes, d e y, y w (incluye varios subdeterminantes) y r, con la cual surgen cuatro tipos mayores, adw, ayw, adr y ayr.
La distribución de los subtipos varia con las zonas geográficas a causa de un determinante común, la protección contra uno de los subtipos al parecer protege contra los demás, y no se ha detectado diferencias en los signos clínicos relacionados con el subtipo.
El tercer antígeno de hepatitis B, el antígeno e (HBeAg) se ha identificado como antígeno soluble cuya secuencia son un subconjunto de las del antígeno central, pero sin reactividad cruzada. El virus de la hepatitis B también contiene una polimerasa ADN dependiente del ADN y actividades de transcriptasa inversa.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El diagnóstico se confirma por la demostración de antígeno o anticuerpos específicos, o ambos, en el suero. El más empleado es el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), útil desde varias semanas antes del comienzo de los síntomas hasta días, semanas o meses después del inicio, y que persiste en las infecciones crónicas. La presencia de este antígeno indica que la persona es potencialmente infectante.
¿En qué países se presenta con mayor frecuencia?
La distribución es mundial, en forma endémica, con pocas variaciones estacionales. En zonas de África y Asia, la infección diseminada puede surgir en los lactantes y los niños. En tanto que en América del Norte la infección es más común en los adultos jóvenes. En Canadá y los Estados Unidos la prueba serológica de infección previa varía con la edad y la clase socioeconómica.
¿Cuál es el reservorio?
Los seres humanos son el reservorio, los chimpancé son susceptibles, pero no se ha identificado un reservorio animal en la naturaleza. Se han detectado hepadnavirus muy similares en marmotas, patos y otros animales, y ninguna causa enfermedad en los humanos.
¿Cómo es su transmisión?
La vía de transmisión es por contacto de piel y mucosas. Los modos principales de transmisión son por exposición percutánea (intravenosa, intramuscular, subcutánea o intradérmica) y a través de las mucosas a los líquidos corporales infectantes (sangre y hemoderivados, líquidos cefalorraquídeos, líquido pleural líquido peritoneal, semen, secreciones vaginales y otros. Incluyen el contacto sexual, de parturientas a hijo, y por uso de drogas inyectables; son muy similares a los del SIDA.
¿Cuál es el periodo de incubación?
Es de 45 a 180 días. Promedio: de 60 a 90
¿Y las medidas preventivas?
1.- Se han aprobado dos tipos de vacunas de virus inactivados contra la hepatitis en Estados Unidos y Canadá. En ambas se ha demostrado su inocuidad y gran capacidad de protección contra todos los subtipos de VHB
2.- La OMS ha recomendado agregar la vacuna contra la hepatitis B a los programas nacionales de inmunización sistemática de lactantes, adolescentes o ambos grupos de edad en todos los países.
3.- En Cuba se produce una vacuna que ha demostrado una alta eficacia y se exporta a muchos países. Se elabora por la técnica de ADDN recombinante. Se emplea en el Esquema Oficial de Vacunación. Se cree que la inmunidad, después de una correcta vacunación, persiste por 15 años o más. El embarazo no es una contraindicación.
Bibliografía
1- Benson, Abrahm S. “Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles” Publicación Científica No. 564. Decimosexta Edición 1997 pag 234- 237.
2- Toledo Curbelo, G. J. “Fundamentos de Salud Pública” Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2005 pag 459 -461
Dudas o comentarios, escribir a: valerajo23@yahoo.es