Hugo Clarinda, director encargado de la Oficina de Turismo de Curazao
Además de sus bellezas naturales y su carácter multicultural, para seguir desarrollando el turismo Curazao cuenta con fortalezas como la capacidad de sus habitantes de hablar hasta cuatro idiomas, incluidos el español y el inglés. En la Conferencia de Liderazgo y Estrategia de la Organización de Turismo del Caribe, celebrada del 8 al 11 de octubre en Barbados, el Sr. Clarinda abordó para Caribbean News Digital la relación de la isla con la CTO y los mercados de Latinoamérica, así como los planes e inversiones en promoción.
¿Cómo llegó a la Oficina de Turismo de Curazao?
-Yo trabajé algunos años como consejero del Ministro de Turismo de Curazao, y de ahí pasé a la Oficina de Turismo, donde ya he estado por siete años. Los últimos dos meses estoy actuando en la dirección, de forma temporal en espera de que se realice un nuevo proceso de elección.
¿Cómo ve el rol de la CTO en el sector turístico regional y cómo interacciona Curazao con la CTO en los diferentes mercados de Norteamérica y Europa?
-Participamos en conferencias y cursos que organiza la CTO. Hay planes de la organización para un mercadeo conjunto del Caribe, pero nosotros en Curazao creemos que no es el camino, pues cada país tiene intereses propios y diseña su estrategia de marketing. Es algo que se debería estudiar nuevamente para definir si es factible. Casi nadie quiere invertir dinero en hacer mercadeo para el conjunto del Caribe; tienen sus necesidades y quieren dedicar sus fondos a la promoción de sus propios destinos.
Los mercados claves para CTO son Estados Unidos, Canadá y Europa… ¿En cuál de ellos cree usted que Curazao podría y debería interactuar más con la CTO?
-En Estados Unidos, porque en Europa somos muy fuertes en Holanda mientras que la CTO maneja más el Reino Unido. También somos fuertes en Latinoamérica y la CTO tampoco opera en esta región.
Hablando de Latinoamérica, ¿cuál es la situación de mercados como Colombia y Brasil?
-El próximo año vamos a ser muy activos en Brasil y Colombia. Este año empezamos trabajando muy fuerte en el mercado brasileño, que está creciendo más del doble en 2010 con respecto a 2009. Colombia aún no está creciendo como querríamos, pero también vamos a hacer más actividades allí en 2011. En febrero, Curazao va a ser el país invitado en la vitrina turística de ANATO, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. Es probable que estemos también en otros eventos, entre ellos el de la ABAV, en Brasil. En Brasil tenemos representante oficial, una compañía que se llama PROMOBRASIL, con sede en Sao Paulo y Brasilia. También tenemos representantes en Colombia y en Venezuela, en Caracas.
Para el próximo año, la Oficina de Turismo de Curazao va a invertir más dinero en Holanda y Estados Unidos, pero también dedicará un monto importante a acciones en Brasil y Colombia. En cuanto a los mercados intra-caribeños, mantendremos el volumen de inversión de este año.
¿En qué medios invertirán más?
-Nuestros principales objetivos son televisión y websites. Seguimos trabajando, además, con la prensa especializada y los press trips en los mercados principales. Vamos a seguir invitándolos para que conozcan la isla y transmitan el mensaje de su experiencia en Curazao.
En relación con la crisis mundial y su extensión al turismo, ¿cómo cree que en medio de un Caribe que sufrió menos pero sintió el descenso, Curazao logró estar entre las excepciones que mostraron crecimientos al cierre de 2009?
-El resultado se debe al hecho de que estamos muy diversificados; tenemos sólidas relaciones con los mercados de Holanda y de Latinoamérica, y también trabajamos con el mercado norteamericano y algunos del Caribe. Eso nos permite apoyarnos en un mercado cuando otro cae. El mercado venezolano fue muy fuerte hasta el año pasado, pero en 2010 está cayendo; sin embargo, están creciendo los mercados de Estados Unidos y Europa. Tenemos ese balance, gracias a la diversificación.
¿Influye el hecho de que los curazoleños hablan varios idiomas, hasta cuatro?
-Sí, pudiera considerarse una ventaja. Hablamos inglés, holandés, español y papiamento, el idioma nativo, y podemos interactuar fácilmente con personas de distintos países. Por otro lado, Curazao es una isla multicultural, con gentes de muchas naciones. El holandés se siente bien allí, también el latinoamericano; encuentran lazos de culturas e idioma. Igual pasa con los norteamericanos. No importa de dónde venga la gente, siempre encuentra en Curazao algo que le gusta.