Instrumento guatemalteco nombrado Patrimonio de las Américas
Hace ya 16 años que cada 20 de febrero Guatemala celebra el Día Nacional de la Marimba, instrumento del cual emanan melodías de ritmos variados y que acaba de ser nombrado como Patrimonio Cultural de las Américas.
Así como en el almuerzo de cada guatemalteco no pueden faltar las tortillas de maíz de diversos colores, tampoco se concibe una fiesta chapina sin los acordes de la marimba, declarada Símbolo Patrio e Instrumento Nacional de ese país centroamericano.
Entre los marimbistas sobresalientes de Guatemala destacan Wostbelí Aguilar, José Domingo Bethancourt, Rosendo Barrios y Marco Antonio Castillo.
Los guatemaltecos se mostraron jubilosos, en mensajes difundidos a través de la red social twitter, tras conocer la designación de la marimba como Patrimonio Cultural de las Américas.
La Organización de Estados Americanos (OEA) concedió ese título en acto solemne celebrado el pasado 12 de febrero en la sede central de ese organismo hemisférico, ubicada en Washington DC, la capital estadounidense.
"La OEA nombró Patrimonio Cultural de las Américas a la Marimba, instrumento Nacional y Símbolo Patrio de Guatemala", expuso en su cuenta de twitter, el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina.
El ciudadano Sergio Mejía manifestó que se trata de una buena noticia para quienes tocan la marimba, mientras que Susana Chac dijo sentirse orgullosa de ser guatemalteca y tener como símbolo patrio a la marimba.
"Bravo, esto de verdad es una de esas noticias que a uno lo ponen orgullosa", expresó Marta Ruano, en tanto, Daniel Eduvalle reconoció que ese es un instrumento excepcional, "ejemplo de cómo hacemos las cosas en este hermoso país".
Según Marina del Río, esta noticia es recibida con mucha felicidad por "muchos que crecimos con esta música y sabemos lo hermosa que es", al tiempo que Ángela Medina aprovechó para exhortar al Gobierno "a apoyar más nuestra cultura y destacar por lo bueno".
"La marimba suena como los guatemaltecos: con una alegría triste", comentó a Prensa Latina la guatemalteca Marina Molina, quien tiene muchas lecturas y camino recorrido.
En fiestas patronales y celebraciones diversas suele verse a niños, jóvenes o adultos extraer melodías de ese instrumento de percusión parecido a un xilófono.
Algo curioso es que en esta capital hay un Bosque Sonoro, donde han crecido más de 100 árboles de hormigo, cuya madera se emplea para elaborar las teclas de la marimba.
Los conocedores recomiendan que el madero tenga al menos dos años de secado para que la calidad del sonido sea óptima y que se pula con concha de mar para que los poros se cierren.
Las cajas de resonancia se hacen de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite la vibración.
El decreto 31-99, aprobado por el Congreso de la República en 1999, exige al Ministerio de Educación propiciar la enseñanza del instrumento en las escuelas públicas y privadas.
También se acordó, mediante esa orden legislativa, fomentar la siembra y protección del Hormigo y otras especies forestales empleadas en su confección.
Pero más que por decreto, el guatemalteco escucha por deleite los acordes salidos de la marimba, con la cual se amenizan convites, ferias y procesiones que forman parte de la tradición de este país multicultural y multilingüe. (Con información de PL).