Jamaica: CTO destaca la estabilidad como uno de los principales activos de la industria turística del Caribe

Jamaica. “En los últimos meses, el mundo ha estado marcado por la confusión que traen la inestabilidad política y económica, los desastres naturales y la latente amenaza terrorista”, afirmó el secretario general de la CTO, Hugh Riley, al abrir la Conferencia Caribeña sobre Inversiones en Hoteles y Turismo, en Montego Bay, donde destacó que en medio de esa situación el Caribe aparece como una región con estabilidad, uno de sus mayores activos turísticos y para atraer inversiones, aunque siguen pendientes temas como los servicios aéreos.
En el discurso de bienvenida a los asistentes a la Caribbean Hotel & Tourism Investment Conference (CHTIC), Riley recordó que todos esos elementos de inestabilidad se relacionan e impactan en los precios del crudo, que a su vez encarecen el costo de las vacaciones y afectan la confianza del consumidor y los planes de viajes e incluso hacen que algunos decidan no viajar.
De hecho, recalcó, “el miedo a viajar puede tener efectos paralizantes tan poderosos y devastadores como los de cualquier desastre”, aunque matizó que “afortunadamente para la industria de turismo, el derecho a viajar supera la capacidad de cualquier evento de imponer una barrera permanente a los viajes”.
Afortunadamente, también, “uno de los mayors activos del Caribe es la estabilidad”, dijo. “la nación de que en esta especie de caldera internacional hay un espacio de paz y tranquilidad es lo que nos llevó a crear el slogan ´La vida necesita al Caribe´ (Life needs the Caribbean), que tiene mayor sentido hoy que cuando fue desarrollado, diez años atrás”.
Y agregó: “Aunque esa publicidad apuntaba al vacacionista promedio, de cualquier nivel adquisitivo, podría adaptarse hoy y afirmar que ´la inversión necesita al Caribe´, aunque también hay que decir que el Caribe necesita a la inversión también”.
Riley destacó la importancia de lograr negocios con un alto margen de ganancias y eficiencia, lo que desata “una cadena de reacciones que promueve más inversiones y crea empleos, construye confianza, engendra un espíritu de emprendimiento en las comunidades locales e incrementa el bienestar de nuestra gente”.
Jamaica y la región en general están llenos de ejemplos de emprendedores locales y regionales que aprovecharon oportunidades, y “nada es mejor para construir confianza en un mercado que el hecho de ver a los empresarios locales poner su dinero en ellos”, remarcó.
Señaló también la importancia de atraer marcas establecidas, de prestigio mundial, y de hallar recursos más allá de las fronteras regionales. “El negocio caribeño y mundial ha tomado para sí la idea de la colaboración, y aumentan las fusiones, alianzas y sociedades. Debemos seguir ele ejemplo dondequiera haya una oportunidad”.
Al respecto, destacó la alianza American-British e Iberia, la unión United-Continental y los recientes movimientos de fusión en el mercado aéreo latinoamericano, algo que podría dar al Caribe mayores opciones de conectividad aérea con Sudamérica, y acotó que “quisiéramos ver en el ámbito del Caribe similares procesos de colaboración, dando a la región un servicio aéreo fuerte, confiable, eficiente y asequible”.
Mencionó, también, el valor del trabajo conjunto entre los sectores público y privado, para atraer inversiones y para enfrentar retos que afectan la competitividad de la industria, como el Air Passenger Duty (APD) de Reino Unido, financiando agencias o asegurando recursos para reducir los costos energéticos y elevar la eficiencia, un ejemplo de lo cual es el actual Programa Caribeño de Eficiencia Energética en Hoteles (Caribbean Hotel Energy Efficiency Program).
Otro punto que muestra a los inversionistas la fuerza de la industria turística caribeña es el esfuerzo en el tema del estándar de servicios y el índice “Total Visitor Satisfaction” (Satisfacción Total del Visitante), introducido este año y que medirá y contribuirá a elevar la calidad de la experiencia que tiene el turista en los destinos de la región.