Jamaica: Inversiones, promoción e integración, claves para el desarrollo de la industria turística en el Caribe

Jamaica. “Necesitamos más integración regional, menos visas e impuestos y más servicios aéreos”, afirmó el presidente de la CHTA, Josef Forstmayr, al intervenir en la décimo quinta Conferencia Caribeña de Inversión en Hoteles y Turismo, celebrada en Montego Bay. Forstmayr informó además que la campaña “El turismo es clave” (Tourism is key) ha sido ya presentada en diez países de la región, y que se trabaja activamente para reintroducir la campaña regional de marketing “La vida necesita al Caribe” (Life needs the Caribbean), originalmente lanzada en 2002.
Durante su intervención en la Caribbean Hotel & Tourism Investment Conference (CHTIC, como se le conoce por sus siglas en inglés), Forstmayr recordó que un desarrollo turístico exitoso requiere de varios factores. “Los más prominentes son la inversión, el desarrollo de productos y la promoción. Otro aspecto crítico son las asociaciones, no sólo dentro del sector privado, sino, con mayor importancia, entre el sector privado y el público”, consideró.
En ese sentido, señaló que los líderes del Caribe deben aunar esfuerzos para atraer las inversiones que necesita la región, con el objetivo de mantener sus atractivos y su visibilidad como destino turístico en una industria de muy alta competitividad.
El presidente de la Asociación Caribeña de Hoteles y Turismo (Caribbean Hotel & Tourism Association, CHTA) explicó a los presentes que desde la última CHTIC, en San Juan, la organización introdujo la campaña “El turismo es clave” (Tourism is key), dirigida a elevar la conciencia sobre el impacto del sector en la economía de los países caribeños y en la vida de sus comunidades.
“La campaña ha sido ya presentada en diez países, con el apoyo de primeros ministros o ministros de turismo que asistieron al lanzamiento”, dijo.
Recalcó, citando un párrafo del Reporte sobre Comercio e Inversiones en el Caribe 2010, que los gobiernos de la región tienen un rol principal en las acciones y estrategias para revitalizar el sector de turismo. “Además de asistir a la industria intensificando los esfuerzos de marketing, se necesita garantizar que impuestos sobre habitaciones, corporativos o sobre servicios no afecten adversamente la competitividad internacional de los destinos”.
Reiteró el compromiso de la CHTA con los esfuerzos conjuntos entre los sectores privado y público para fortalecer la marca turística caribeña, y adelantó que la organización trabaja activamente para reintroducir la exitosa campaña de marketing regional “La vida necesita al Caribe” (Life needs the Caribbean), lanzada originalmente en 2002.
Integración y servicios aéreos
El directivo de la CHTA destacó que el Caribe ha capeado el temporal económico mundial y hoy recibe los beneficios de la demanda creciente por su producto turístico. “Sin embargo, hay retos frente a los cuales permanecemos vigilantes”, dijo, y explicó que Tourism is Key persigue que gobiernos y poblaciones reconozcan efectivamente al turismo como la industria que más empleos genera en la región.
Al respecto, recordó las palabras del premier británico David Cameron meses atrás, cuando advirtió que el turismo había sido visto durante demasiado tiempo como un sector de servicios de segunda clase, cuando realmente “es fundamental para reconstruir y re-balancear la economía, uno de los mejores y más rápidos medios de generar los empleos que tan desesperadamente necesitamos”.
Para apoyar tales palabras en el ámbito caribeño, Forstmayr recordó que el sector de viajes y turismo emplea directa e indirectamente a más de 1,9 millones de personas en el Caribe (1 de cada 9 empleos) y representa en promedio el 12,8% de la actividad económica (PIB) a nivel regional.
En esa línea, explicó que los cuatro pilares de la campaña son el trabajo para crear conciencia en gobiernos y pobladores; los vínculos entre turismo y otros sectores de las industrias locales como la agricultura o los servicios; la integración regional (servicios aéreos mejorados, menos burocracia para viajes regionales) y el marketing regional.
“El servicio aéreo asequible permanece como uno de nuestros mayores retos”, remarcó, y señaló que el costo creciente de los combustibles, así como el aumento de las tasas aeroportuarias y los impuestos, crean retos adicionales en tiempos en que las altas tarifas aéreas hacen las vacaciones más caras, y en ocasiones resultan incluso en menores niveles de servicios.
“El servicio aéreo está entre las tres primeras esferas de las listas de los desarrolladores cuando se investigan las oportunidades de inversión en la región”, dijo, y urgió a los gobiernos a tomar en cuenta esa realidad. “No aceptar ese claro mensaje equivaldría a frenar los flujos de inversiones, agotar las inversiones que se realizan hoy y a causar un bajo desempeño de la industria”.
“Es tiempo de que gobiernos caribeños y todo el sector privado se lancen de una vez y trabajen unidos para superar estos obstáculos. Necesitamos más integración regional, menos visas e impuestos y más servicios aéreos. El tiempo para actuar es ahora”, concluyó.
Fundada en 1962, la CHTA trabaja para desarrollar el potencial de la industria hotelera y turística del Caribe. Actualmente representa todas las facetas del sector de la hospitalidad, con más de 725 hoteles miembros y 525 miembros aliados.