Juan Carlos Hinojosa, Director General de FITA México

24 de Noviembre de 2010 3:07am
webmaster

Concebida como un punto de encuentro entre la industria turística de las Américas y del resto del mundo, y apoyada en la conectividad y la infraestructura del Distrito Federal, la Feria de Turismo de las Américas (FITA) celebrará su segunda edición en septiembre de 2011, luego de un exitoso estreno este año. El Sr. Hinojosa nos habla en esta entrevista de los mecanismos para propiciar negocios, nuevos espacios como FITA GREEN, y los planes para agregar paulatinamente pabellones especializados al evento.

¿Qué ha significado esta primera edición de FITA y cómo se convierte en la Feria Internacional de Turismo de las Américas?

-Se convierte en la Feria de las Américas porque es realmente la primera feria de carácter internacional con que cuenta México. Este país -y principalmente su capital- puede verse como la puerta de las Américas: permite unir a Norteamérica con Latinoamérica, propiciando una mejor conectividad desde ambos lados, unificando a América y representándola hacia los otros continentes. Y la capital tiene toda la infraestructura y la conectividad que se requieren para tener éxito en este empeño.

Si la comparamos con la FIT Buenos Aires o ABAV en Brasil, ¿qué rasgos diferencian a FITA México?

-Yo creo que ABAV es una feria que abarca parte de Centroamérica y Sudamérica, está muy especializada; lo mismo sucede con FIT. Ambas están hermanadas con nosotros, hemos conversado acerca de temas de colaboración y apoyo. Están más enfocadas al mercado Latinoamérica. En contraste, FITA se abre más hacia afuera, y eso lo demuestra la presencia de países, si comparas el número de países en ABAV o FIT este año, que no fueron más de cincuenta naciones aunque ambas tienen más de 15 años celebrándose, con lo que sucedió en FITA, que en su primera edición recibió a 55 países. Porque México es el punto de encuentro entre Norteamérica y Centro y Sudamérica, tiene una gran cercanía a Estados Unidos y lazos muy importantes con Europa y Asia. Tuvimos más de 3.000 expositores de 800 empresas diferentes. A esto se añadieron 2.000 compradores de todos los continentes. Invitados trajimos a unos 500, incluidos más de 100 de América Latina, 250 de Estados Unidos y Canadá, 50 de Europa, 50 de Asia y 20 de Oceanía. Tuvimos como 30.000 visitantes de afuera, que estuvieron para la Feria, que ocupó unos 40.000 metros de exposición y 5.000 de seminarios.

Lo novedoso de FITA frente a FIT o ABAV es que tiene un área de centros de negocios, tiene un FITA Congresos. Para la dinámica entre compradores y vendedores creamos dos mecanismos: uno de citas preestablecidas, que no se usa en Brasil o Argentina pero sí en las grandes ferias europeas, y otra de ronda de negocios. Las citas preestablecidas parten de la base de datos con que dispone la organización, donde todos los vendedores y compradores ingresan sus datos, su actividad, etc… Cuando llegan, ya tienen su agenda y citas. La ronda de negocios consiste en que los compradores, en este caso del segmento de negocios y convenciones, los reunimos y permitimos que todos los destinos asistentes contactaran con ellos.

Hay otra distinción con respecto a ABAV y FIT. Nosotros tenemos dos días para profesionales y dos días de la Feria abierta al público, con la particularidad de en esos días los expositores pueden brindar al público ofertas turísticas, como si fuera un outlet. El consumidor final puede asistir y encontrar paquetes especiales diseñados para FITA que le permitan viajar de manera más barata. Es un atractivo adicional y es un estímulo para el expositor e, incluso, puede permitir que sus vendedores finales puedan apreciar cómo puede comportarse el mercado.

¿Podríamos mencionar a FITUR España como un referente para FITA México?

-Digamos que es un referente o un tipo de la feria que queremos armar. Queremos que FITA, que pretendemos hacer la más importante de América, tenga el nivel de las que se hacen en Europa. Un amigo que analizaba la feria dijo que “nació grande, como de 15 años”. Esta feria no compite porque es complementaria: el mercado de ABAV, el de FIT y el de FITA van a ser complementarios. Si se mira a Estados Unidos y Canadá, no tienen ferias de carácter internacional sino locales, que como tales sólo venden su producto interno e invitan a compradores y vendedores orientados hacia ello. Así que pensamos que FITA puede ser la cara de América hacia afuera, hacia los demás continentes.

En el mundo de congresos e incentivos, siendo la única feria que lo aborda en México a través de FITA Congress, ¿podría ello dar lugar a una feria independiente?

-No, nuestra idea es que sea complementaria.

¿Van a tener un lugar especializado en turismo de lujo?

-La Feria está naciendo. En esta primera edición tuvo pabellones para congresos y convenciones, grupos e incentivos; para gastronomía… La idea es seguir formando, creando espacios para otras modalidad como el turismo de lujo. Para 2011 estamos negociando FITA Green. Queremos tener una parte para campos de golf y otros pabellones especializados. Vamos a ir creciendo por productos, a mediano y largo plazos.

¿Qué derrama se calcula que dejó la Feria?

-Según un sistema de estimados de derrama interna por participante (gastos de hotel, en la Feria, etc.), calculamos unos 70-80 millones de dólares. En cuanto a negocios, no lo podría dar hoy. Queremos evaluarlo para la segunda etapa de FITA. Pero hay un dato muy interesante: salimos a vender FITA 2011 el día primero de noviembre, y en seis días vendimos casi el 50% de la Feria.

¿Cuál fue la presencia del Caribe en FITA 2010?

-Fue importante. Estuvieron Cuba (que en 2011 dedica su Feria Internacional de Turismo a México como país, y desde FITA estamos viendo con ellos algún gesto de reciprocidad). Jamaica, República Dominicana… La mayor parte del Caribe.

Otro hecho interesante fue la asistencia de Asia, que estuvo por primera vez presente, al menos en una feria en México. Tuvimos representaciones de Japón e India y otros países emergentes muy importantes.

Y en cuanto a la CTO (Caribbean Tourism Organization) y sus miembros del Caribe anglófono, ¿planean que estén presentes?

-Creemos que deben estar presentes. Como organización y como países. También estamos viendo que asista la Organización Mundial del Turismo, e incluso respecto a la OMT sería muy interesante hacer un seminario como los que realiza esa organización en otras ferias.

Back to top