Juan Carlos Vidal, Gerente General de la Cámara Argentina de Turismo

30 de Noviembre de 2007 8:32am
godking

Argentina espera haber recibido al cierre de este año más de 4 millones de turistas internacionales, con un crecimiento del 12 ó 13% con respecto al 2006. Entre sus principales mercados emisores se destacan los brasileños, los europeos en sentido general, y más recientemente los norteamericanos

¿Cómo está evolucionando en estos momentos el turismo receptivo proveniente del exterior hacia Argentina?

-El turismo receptivo hacia Argentina va creciendo año tras año, con un notable éxito, y estimamos que vamos a finalizar con un aumento, con respecto al año pasado, de un 12 ó 13 por ciento, y con un crecimiento estimativo para el 2008 de 2 ó 3 puntos porcentuales más, es decir, alrededor de un 15 ó 16 por ciento. Este año vamos a superar la cifra de 4 millones de turistas extranjeros de visita en Argentina.

¿Qué países emisores son los más importantes para Argentina?

-En primer lugar, nuestro vecino Brasil, seguido por algunos países europeos, entre los cuales figura España. Estados Unidos ha tenido un aumento marcado, posiblemente producto de los problemas que se generan en distintos lugares del mundo, que hacen que los turistas estadounidenses quieran un poco ir “al seguro”. Por tanto, cuando se enteran de situaciones extremas que hay en otros países, pues optan por cambiar, y en ese sentido Argentina se ha visto favorecida por esa situación.

¿Cuál es el gasto promedio de un turista en Argentina y cuántos días como promedio pasan en el país austral?

-Eso varía bastante, básicamente entre el latinoamericano, que puede ser el brasileño, comparado con el español, por ejemplo. El brasileño está como promedio tres noches, lo cual arroja una estadía de entre 4 y 5 días, dependiendo a veces de la época del año en que viaje. En el caso de nuestra época de esquí, que es el verano europeo, tenemos estancias mayores porque los brasileños son muy dados a esquiar.

Sorprendentemente en el caso de Europa, particularmente en cuanto a los turistas españoles, las estancias son más prolongadas. Usualmente se habla de 8 y 10 días de estancia como promedio.

En cuanto al consumo, en el caso del europeo es mucho mayor que en el brasileño. Los europeos gastan como promedio entre 120 y 130 dólares diarios, una cifra que es sumamente alta para un mercado como el nuestro y considerando que nuestras tarifas de alojamiento pueden estar en ese mismo rango o mucho menos.

¿Qué destinos turísticos de Argentina son los más visitados?

-Nuestro principal destino, y la puerta de entrada al país, es Buenos Aires. Después tenemos entre los destinos más solicitados a la Patagonia, y dentro de la Patagonia están los Glaciares del Fin del Mundo, que es como se les conoce. Luego tenemos un gran incremento en el lado norte de Argentina para algunos países como Francia, cuyos viajeros viven muy enamorados de todo lo que esté relacionado con la cultura, tradición colonial. Otra provincia que tiene una diferencia muy bien marcada, ubicada en la zona de La Cordillera, que es Mendoza, que ha tenido una gran explosión en todo lo que tiene que ver con los vinos, los viñeros y las rutas vinculadas a bodegas.

¿Qué funciones concretas realiza la Cámara de Turismo que usted preside?

-La Cámara Argentina de Turismo representa a todo el sector privado de la actividad vinculada al turismo en general. Dentro de la misma se agrupan diez entidades que tienen que ver con la hotelería, con empresas de turismo, con organizadores de congresos, rentadoras de autos, líneas aéreas y otros. Están todos representados y estamos a la búsqueda de algunos otros sectores que no se vinculan directamente, pero que tienen que ver con la actividad.

En el caso de la promoción en el exterior, la Cámara Argentina de Turismo participa activamente, coordinando la actividad del sector privado. Recientemente fue aprobada una ley mediante la cual se creó un organismo mixto de promoción, público y privado, donde la Cámara Argentina de Turismo tiene también una participación importante.

¿Es un sistema parecido al mexicano?

-Bastante parecido al mexicano.

¿Le gustaría añadir algo más para nuestros lectores?

-Me gustaría decir que el incremento en nuestra actividad ha guardado relación con el aumento del tráfico, y que también hemos incrementado de manera significativa todas las acciones de promoción que ejecutamos en el exterior. Una prueba de ello es el World Travel Market, adonde hace 8 ó 9 años Argentina no lograba mover más que 22, 23 ó 25 empresas. Este año participamos en la feria de Londres con 50 empresas.

Como primicia le puedo decir, vinculado a este tema, que en FITUR, donde me parece que aun somos un poco "la niña bonita" de América Latina, por primera vez vamos a crecer al doble. Para el año que viene en FITUR vamos a tener 800 metros cuadrados de área expositiva. Va a ser la primera vez que Argentina va a tener un espacio tan grande. Contamos ya con 95 empresas registradas y hemos abierto una lista de espera que no creo que podamos acceder a llevarlas a todas. De todas formas, eso es bueno, porque habla de la acción importante que estamos haciendo en los sectores público y privado de Argentina para promocionar a nuestro país.

Back to top