Julio Orozco, Director General del Instituto Guatemalteco de Turismo

16 de Abril de 2008 2:27am
godking
Julio Orozco, Director General del Instituto Guatemalteco de Turismo

Recién estrenado en este cargo, el señor Orozco conversó largamente con Caribbean News Digital sobre los nuevos proyectos y planes de desarrollo que Guatemala pondrá en funcionamiento en breve, a fin de atraer mayores cifras de visitantes internacionales.

¿Nos podría indicar cuál es su carrera, cómo llegó al puesto de turismo y qué objetivos tiene como ministro?

-Muchas gracias en primer lugar por esta entrevista. Yo soy un profesional del turismo egresado de una universidad privada de Guatemala, con una especialización en este sector. Posterior a eso, me he incorporado también a otros campos como el de comercio exterior, sin embargo, siempre he mantenido una vinculación a la industria del ocio, y he estado más de 10 años relacionado con la Cámara de Turismo, que es del sector privado. El año pasado fui Presidente de dicha cámara. He estado vinculado sobre todo al tema del manejo de las oficinas comerciales y de turismo que tiene Guatemala en el exterior.

Me mantuve durante casi 4 años haciendo esta gestión. He estado vinculado en el exterior como agregado comercial y de turismo. También con Guatemala en el sector público. Todo este antecedente lo que ha hecho es ir reforzando el conocimiento, la profesionalización del tema turístico en Guatemala, y mi apoyo tanto al sector público como privado, y es por ello que ahora se ha presentado la oportunidad para servir al país desde la dirección del ministerio. Ahora estamos, conjuntamente con el sector privado, llevando a cabo las acciones propias para el desarrollo del sector.

¿Cómo va a enfocar su ministerio los temas más apremiantes que tiene el turismo en Guatemala?

-Antes que nada, por mandato presidencial, todos los ministerios estamos elaborando una agenda de trabajo de 100 días, priorizada por temas. En este caso, en la relacionada con turismo, tenemos tres ejes fundamentales: el número uno es el tema de la reforma institucional, estamos promoviendo una reforma a la ley del Instituto Guatemalteco de Turismo, que es el ente rector del sector, para convertirlo en la entidad más dinámica, que tenga un sistema de continuidad y de seguimiento a los planes, para que veamos resultados concretos no solo a corto plazo sino a largo plazo, y poder desarrollar campañas, programas, planes que nos permitan convertir finalmente a Guatemala en un sitio de interés internacional, un punto de visita e, igualmente, convertir al turismo dentro del país como parte del eje articulado.

Por otro lado, estoy con el tema del mercadeo que es mi segundo rubro importante. Estamos actualizando nuestros planes y dando énfasis a temas como la conectividad, donde buscamos hacer contactos con nuevas líneas aéreas que puedan llegar al país. Esto es superimportante ya que estamos en la fase final de construcción de un aeropuerto con 21 puertas, de un nivel totalmente internacional, que nos va a permitir captar una mayor cantidad de visitantes.

Estamos también con el tema de impulsar ya el establecimiento de la cuenta satélite de turismo en Guatemala, con el objeto de determinar cuál es el impacto verdadero que tiene el turismo en el producto interno bruto del país. En este sentido la parte prioritaria es de mercadeo. Estamos con el tema de la seguridad, reforzando un programa estrella que tenemos denominado Asturs.

Para ello estoy dando un apoyo, no únicamente en el sentido de que es un buen programa, sino estamos reforzando dicho programa, su equipamiento y componentes, los agentes que nos apoyan y asisten a los turistas, y estoy haciendo contactos a nivel de Ministerio Público con el Fiscal del país, para poder impulsar una iniciativa de ley contra los delitos al turista, al visitante extranjero y promover que la policía turística, que ya es un elemento que nos apoya en la seguridad específicamente en el turismo, se vea reforzada, y que el Ministerio de Gobernación, donde ya tuve pláticas con el señor ministro, pueda apoyarnos para llevar a cabo estas acciones.

Estos 100 días son para levantar los temas, comenzar acciones concretas y, por supuesto, no vamos a tener ni las iniciativas de ley presentadas, pero si estamos formando los equipos de trabajo en estrecha relación con el sector privado.

¿Qué inversión va a realizar el país en materia de turismo?

-La realidad es que hace ya más de un año se está realizando la principal, que es el aeropuerto internacional que fue totalmente remodelado, construido en un 80%, un aeropuerto con 21 puertas. Vamos a hacer el aeropuerto internacional más grande de Centroamérica, con todas las facilidades para el acceso de las personas, y eso es ya una inversión muy fuerte. Este gobierno planea, igualmente, llevar a cabo la finalización de este aeropuerto.

Por la parte del sector privada hay motivación por encontrar opciones para inversión a nivel de infraestructura hotelera, de nuevos servicios turísticos y la creación de nuevos proyectos que desarrollen la actividad turística en el país.

Existe un proyecto que está manejando la Cámara de Turismo de Guatemala donde se está aportando capital para, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, lanzar el turismo competitivo en comunidades maya, que aproximadamente van a ser 40 las que se vinculen y lleguen a ser los actores principales de esta iniciativa, del turismo rural, en este caso ya aparte de lo que ya existe, creando una oferta en el tema cultural mucho más efectiva, más competitiva a nivel internacional.

En cuanto a la inversión de promoción turística ¿van a diferenciarla en promoción en ferias y promoción en medios?

-Definitivamente. De hecho, estamos también buscando la forma de tener acciones más puntuales con el tema de la promoción. Ya al nivel del mercado europeo fijamos nuestros planes para desarrollar una feria de seminarios y capacitaciones a los mayoristas, y que puedan involucrar a sus minoristas o agencias de viajes que venden los destinos, en este caso Centroamérica, y que puedan vender mucho más Guatemala.

En cuanto a los medios, estamos tratando de llegar a medios mucho más especializados, que tengan un impacto verdadero en el mercado turístico o ciertos segmentos, como pueden ser el tema del golf, el turismo de salud, el ecoturismo, donde estamos bastante bien compenetrados y en eso estamos realizando las acciones.

¿Hay un presupuesto en cifras que van a invertir en infraestructura y en promoción?

-La realidad es que en el tema de infraestructura nosotros no nos vinculamos puntualmente con obras específicas. Nosotros generamos infraestructura complementaria en los círculos de atractivo turístico, a través básicamente de darle apoyo a las comunidades, sea trabajando de la mano con el gobierno local o las alcaldías, y tenemos un sistema de grupos organizados que se conocen como Comités de Autogestión Turística, e igualmente con todas las filiales de la Cámara de Turismo que son el sector privado y que, de una manera u otra, vamos a tratar de apoyarles en temas de infraestructura complementaria en sitios de atractivo.

El monto depende de las propuestas que encontremos. Sin embargo, en el tema de la promoción específicamente estamos destinando una buena cantidad de millones de dólares este año para desarrollar alianzas estratégicas en el tema de comunicación, que nos permitan llegar de manera puntual al mercado y a los nichos de nuestro interés.

¿Hay una parte también de ese presupuesto destinada para Europa?

-Por supuesto. En Europa tenemos cinco mercados prioritarios que son Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y España. Estamos desarrollando acciones puntuales con cada uno de los países.

Como le mencioné, el tema de seminarios que son básicamente promocionales para los minoristas. También trabajaremos con ciertas publicaciones especiales, estamos tratando de motivar muchos viajes de familiarización y viajes de prensa para que hagan las publicaciones y nos apoyen en el sentido de conocer lo nuevo que trae Guatemala, lo que ya está tradicionalmente en Guatemala, y que es un producto cada vez mejor afinado en el tema cultural.

Respecto al mercado ruso, ¿es de interés para ustedes?

-Definitivamente. De hecho, tenemos conocimiento de que va a haber una feria próximamente en Rusia y nuestra embajada coordinó y nos otorgaron un stand. Lamentablemente en nuestra planificación de mercadeo no estaba incluido, es un costo muy alto en el mercado. Lo que vamos a hacer es apoyar a nuestra embajada para que tenga participación, y hacer un tema de prospección en este evento para considerar el próximo año y venir ya con una acción más concreta en la búsqueda de mayoristas, o los temas de viajes que están puntualmente ahí y pueden interesarles América Latina como un destino.

¿Qué significan para ustedes Brasil y Latinoamérica?

-Definitivamente Brasil es un mercado que está relativamente lejos de nosotros. Nosotros no competimos con su América, son dos mercados totalmente diferentes.

No hemos entrado con fuerza. De hecho, tuvimos participación en una feria hace varias semanas en Colombia con el objetivo de comenzar a cautivar ese mercado, principalmente en el tema de negocios con Guatemala.

Dentro de los mercados europeos, hablaba usted de los países de mayor influencia para Guatemala. CATA es la responsable de todos esos mercados. ¿Van a apoyar de una forma especial a CATA para esa promoción?

-De hecho, nosotros somos miembros de CATA y, por consiguiente, tenemos una contribución económica que hacemos para llevar a cabo toda la campaña de promoción y publicidad. La misma participación en este evento es la muestra de la integración que tenemos los países centroamericanos en el tema de la promoción.

CATA dirige el macro de la actividad de promoción por región. Ya cada país, por su lado, decide realizar sus propias acciones puntuales para cada mercado o segmento específico de su interés.

¿La unión de los países de Centroamérica respecto a CATA continúa en pie?


-Por supuesto. Todos los países estamos integrados bajo el mismo concepto. Es un acuerdo presidencial firmado en el 2003, a través del cual estamos todos en una misma línea. CATA es nuestra agencia de promoción y mercadeo en Europa como región. Cada uno de los países hará sus contactos en la medida específica para lograr ciertos objetivos, como en el caso nuestro la conectividad, al igual que atraer mucho más la atención de mayoristas que generan grupos de visitantes hacia Guatemala.

¿Desearía agregar algo más?

-Únicamente que vayan viendo a Guatemala como ese corazón del mundo maya. Estamos con proyectos interesantes a nivel de la presidencia, que está promoviendo el desarrollo del nuevo sitio mirador que esperamos, en cuatro años, tenerlo como un producto totalmente disponible al mercado. Es un producto muy delicado, es el sitio arqueológico donde existen los monumentos más grandes en la región maya y eso nos va permitir posicionarnos de mejor manera.

Vayan viendo más hacia la región. Es un mercado interesante con mucha variedad y, en el caso nuestro, con un tema de cultura viva que se puede sentir en cuanto uno llega a Guatemala.

Back to top