Kathy de la Guardia, Directora de Marketing y Comunicación del Instituto de Turismo de Panamá (IPAT)

21 de Noviembre de 2007 7:19am
godking

Panamá cuenta en estos momentos con un presupuesto de 39,5 millones de dólares para invertir en promoción internacional durante los próximos cinco años. El 30% de ese monto estará dedicado exclusivamente a Europa, mercado donde este destino ha demostrado una aceptación creciente

¿Qué política de expansión y comunicación quiere establecer el IPAT para situar a Panamá en el lugar que se merece en el mundo?

-Lo más importante es decir que en estos momentos contamos con 39,5 millones de dólares que vamos a estar invirtiendo en la promoción de Panamá en los próximos cinco años. De ese monto, el 30% está dedicado exclusivamente para Europa, y esto es importante, porque anteriormente no se había hecho un esfuerzo, ni de mercadeo, ni publicitario, para esta región. Pensamos que Europa es una región muy interesante para nosotros, por el tipo de producto turístico que tenemos.

Hemos visto en los últimos meses que los esfuerzos de mercadeo en Europa han tenido una respuesta rápida, y cada vez de mayor crecimiento de lo que significa el producto Panamá. Como ya se sabe, la aerolínea KLM va a comenzar a volar directo a este país. Solamente con ese vuelo de la KLM, que comienza el 30 de marzo del 2008, varios turoperadores ingleses me han dicho que, no saben cómo, pero el producto Panamá se está vendiendo prácticamente solo. Precisamente, uno de los temas más importante era el relativo a los vuelos, a las conexiones, pero a partir de ahora va a ser mucho más fácil para esta región.

¿Qué significan Iberia y España para Panamá?

-España es y ha sido siempre un mercado importante para nosotros por temas culturales y de idioma. Donde hemos tenido mayor presencia en Europa ha sido en España. Contamos con CATA, que es quien nos promueve en ese continente, y donde más incidencia hemos logrado ha sido en este país, porque, por un lado contamos con nuestra agencia de representación allí, y por el otro, nos resulta fácil el tema, ya que compartimos la misma lengua, tenemos culturas parecidas.

Tenemos un vuelo directo, por ejemplo, pero ese vuelo directo no da abasto para toda la región. Es por eso que estamos tan contentos con Iberia, no solamente por el tema turístico, sino también por el tema inmobiliario, en el que tenemos a muchos españoles comprando casas para segunda vivienda en Panamá.

¿A qué se debió la pobre presencia de Panamá en el Centroamérica Travel Market (CATAM)?

-Como usted conoce, el CATAM es una feria que fue ideada realmente por la empresa privada, es un evento que, por supuesto, apoya a cada autoridad nacional de turismo. Este año la feria contó con una mayor presencia de empresas privadas que la que asistió el pasado. Ellos saben que esto también entraña un compromiso con toda la región, y nosotros pensamos que en la medida en que comencemos a posicionarnos de una forma más dirigida a lo que es CATA, que es el centro para el mercado europeo, logremos una mayor respuesta.

Pienso que a la empresa privada le fue bastante bien, pero creo que en materia de cuestiones logísticas, tal vez la situación es un poco complicada, porque apenas estamos surgiendo en estos momentos. Nosotros queremos concentrarnos más en el mercado europeo. Esta última feria no solamente contó con la presencia del mercado europeo, sino que también estuvieron Latinoamérica y Estados Unidos, incluso cuando en sus inicios la feria no fue concebida para esos mercados, sino para Europa.

Precisamente porque la feria se realizó en Costa Rica, y por el hecho de que los costarricenses separaron el mercado norteamericano del europeo, con una maniobra sibilina, ¿no sería esa una de las razones por las cuales el sector privado no acudió a este evento?

-Realmente no puedo hablar por los demás países, pero en el caso de Panamá sí está claro que lo que nosotros queremos lograr con CATA es llegar al mercado europeo. Yo siento que los esfuerzos a veces hay que hacerlos de manera segmentada, y al final es lo que decide la empresa privada de los países, hacia dónde se quieren dirigir.

Respecto al tema del marketing, hay muchas ferias en Europa y en Estados Unidos a las que ya están asistiendo la empresa privada, así que no estoy segura si lo que haríamos sería duplicar esfuerzos, o si lo que hacemos es que CATA atienda todo, el hemisferio occidental y el oriental, no sé. Quizás lo que hay es un problema de tratar de identificar qué es lo que queremos hacer, y eso es lo que hay que definir, que es coordinar o cotejar qué quiere hacer cada país o cuál es el mercado que le conviene.

CATAM es una feria que surgió para dar a conocer a Centroamérica como un multidestino, no para que se haga lo que quiere Panamá, Costa Rica, Honduras o Guatemala. Siempre hay que pensar que esto es un esfuerzo de conjunto, una iniciativa de multidestino. Creo entonces que hay que propiciar el "marketing one-on-one" (mercadeo bilateral o casuístico), identificar cuál es mi objetivo y ver cómo lo voy a lograr, en lugar de ver qué es lo que quiero hacer yo como país, porque me tocó ser la sede de la feria.

Back to top