La Comisión Europea aboga por mejorar asistencia consular a ciudadanos de la UE en terceros países

13 de Diciembre de 2007 5:30am
godking

La Comisión Europea (CE) aprobó una serie de recomendaciones para mejorar la asistencia consular de los ciudadanos de la UE en terceros países, entre las que se encuentran plasmar este derecho en el pasaporte de los europeos o crear oficinas consulares comunes.

Sólo el 23% de los ciudadanos de la Unión conocen este derecho -recogido en el artículo 20 del Tratado- a recibir asistencia de consulados de otros estados comunitarios en países terceros, según datos de la CE, por lo que considera que la recomendación de recoger este artículo en el pasaporte es esencial.

Si los países comunitarios aceptan esta recomendación de la CE, los pasaportes deberán recoger este derecho que asiste a todos los europeos. La medida se implementará en todos los pasaportes emitidos a partir del 1 de julio del 2009, y se exigirá que se coloque un adhesivo en los anteriores a esa fecha.

Estas medidas adoptadas esta semana afectarán a 80 millones de ciudadanos europeos que viajan cada año por turismo o negocios a países de fuera de la Unión, a alrededor de 50 millones que viven fueran de las fronteras de la UE, y en especial a aquellos 9 millones que se mueven a países donde no tienen representación consular.

Anualmente un total de 425.000 europeos tienen que recurrir a los servicios del consulado en países fuera de la UE, de los que 37.000 de ellos se encuentran sin la representación diplomática de su país.

El plan de acción adoptado por el Ejecutivo comunitario prevé que las embajadas o consulados de cualquier país de la UE puedan atender, de la misma forma que lo harían con un compatriota, a un ciudadano de otro Estado miembro que no tenga representación diplomática en el país en el que se encuentra.

"No se trata de sustituir una competencia nacional, ni de crear una red consular comunitaria, sino de ayudar a los ciudadanos", afirmaron fuentes de la CE.

Este plan de acción también prevé mejorar la protección consular para aquellas personas que no son de la UE, pero que tienen familiares en alguno de los países de los Veintisiete, así como mejorar las gestiones para la repatriación de los cadáveres, que será efectiva en el 2009.

Entre las recomendaciones adoptadas, también se recoge la creación de una experiencia piloto en el 2008, consistente en la creación de una "oficina consular común" en los 18 países donde ninguno de los Estados miembros tiene una embajada, o en los 17 donde sólo hay un país representado.

Esta situación es la que se encuentran los ciudadanos europeos en destinos turísticos como las Bahamas o las Islas Barbados.

La iniciativa trata de ahorrar costes en la representación consular en países del Caribe, América Central, el Sudeste Asiático o África Occidental, donde los países europeos cuentan con tan sólo dos ó tres embajadas, y que sería financiada tanto por los Veintisiete como por la CE.

Para que la "oficina consular común" pudiera prestar la ayuda necesaria se precisaría una cláusula formalizada por el país tercero, algo que también recoge el plan de acción.

La CE recordó que los problemas habituales que tienen los ciudadanos europeos en otros países es la pérdida del pasaporte, el robo del billete de vuelta o las tarjetas de crédito o la repatriación de cadáveres, gestiones que estas medidas ayudarán a mejorar.

Bruselas considera que las crisis como la del tsunami del 2004, o el conflicto del Líbano en el 2006 han puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la protección consular, en aquellos países donde no todos los países de la UE están representados.

Back to top