La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana

Es una enfermedad parasitaria crónica causada por un protozoario flagelado, el tripanosoma cruzi, transmitido por insectos hematófagos que actúan como vectores, y pertenecen a la subfamilia Triatominae, incluyéndose entre ellos vinchucas, pitos, barbeiros y chinches voladoras.
Agente infeccioso:
El tripanosoma cruzi es muy pequeño (mide aproximadamente 20 milésimas de milímetros) y posee un cuerpo alargado y provisto de un flagelo y una membrana ondulante, estructuras que, agitándose y vibrando, permiten su movilización dentro de la masa de sangre.
¿En qué países se presenta la enfermedad?
La enfermedad se limita al continente americano y está ampliamente distribuida en América Latina, desde México hasta el norte de argentina. La OMS ha estimado que 90 millones de personas viven en aéreas endémicas y por ende expuestas al riesgo de contraer la infección, de ellas entre 16 y 18 millones ya están infestadas, 2 a 3 millones son chagásicos crónicos y 50.000 morirán cada año. Es la cuarta causa de morbilidad entre las enfermedades infecciosas de América Latina y es la tercera causa de morbilidad entre las 8 principales enfermedades infecciosas tropicales.
Reservorio:
Los humanos y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes, que incluyen perros , gatos, ratas, ratones, y otros animales domésticos, además marsupiales, desdentados, roedores, quirópteros, carnívoros y primates
Período de Incubación:
Aproximadamente de 5 a 14 días después de la picadura del insecto vector, en los casos producidos por transfusión de sangre, de 30 a 40 días.
Modo de transmisión:
Los vectores infestados, que son especies hematófagas de Reduviidae (chiches de trompa cónica o besadoras) principalmente especies de los géneros Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus, excretan los tripanosomas con sus heces. Los insectos defecan durante la succión de sangre, la infección del hombre y de otros animales se produce cuando las heces recién excretadas por los triatomineos contaminan las conjuntivas, membranas mucosas, abrasiones o heridas en la piel (incluido el sitio de la picadura). Los insectos se infestan cuando se alimentan con sangre de un animal con parasitemia, los parásitos se multiplican en su intestino.
La transmisión también puede producirse por transfusión de sangre, y en algunas ciudades se ha observado una cifra cada vez mayor de donantes infectados por los emigrantes que provienen de zonas rurales. Los microorganismos pueden también cruzar la placenta para producir infección congénita, aunque es muy poco probable la transmisión por la leche de madres infectadas, de tal manera que actualmente no existe razón para restringir el amamantamiento por parte de las madres chagasicas. En ocasiones se producen infecciones accidentales en el laboratorio. El trasplante de órganos de donantes chagasicos constituye un peligro cada vez mayor de transmisión de Tripanosoma cruzi.
¿Cuáles son las medidas preventivas?
1-Educar a la población respecto al modo de transmisión y los métodos de prevención.
2-Ataque sistemático de los vectores que infestan casas mal construidas con insecticidas de acción residual
3-Uso de mosquiteros en casas infestadas con el vector.
4-Estudio de los donantes de sangre y órganos que vivan en zonas endémicas o que provengan de ellas, por pruebas serológicas apropiadas para evitar la infección por transfusión o trasplantes como lo exigen las leyes de algunos países de América del sur. La transmisión puede evitarse por la adición de violeta de genciana (25 ml de una solución al 0.5% por 500 ml de sangre, 24 horas antes de su uso).
Cualquier duda o sugerencia, por favor escribir a: javalera@infomed.sld.cu y valerajo23@yahoo.es