Llaman en Cumbre del Caribe sobre el clima a mayor solidaridad de países ricos

11 de Mayo de 2015 6:42am
webmaster
Llaman en Cumbre del Caribe sobre el clima a mayor solidaridad de países ricos

"El  planeta tierra es nuestra cuna común. Una Patria compartida. Constituye un ecosistema indivisible donde fronteras y  vanidades nacionales no pueden ocultar una   interdependencia profunda en la que los excesos de  unos afectan la seguridad y el futuro de otros. En esta Patria común,  riqueza y  miseria, abundancia y escasez, son sólo los extremos de una misma  dinámica circular  de las causas y los efectos.

"Esta interdependencia se hace aún más evidente por los desafíos extraordinarios que nos plantean el cambio climático, sus consecuencias en cadena, sus desastres en curso y por venir, el cambio brutal que se impone a todos. Nadie podrá salvarse solo y ni por sí mismo. Nadie se hundirá sin que toda la biosfera, y sus capacidades de resiliencia, sean afectadas."

Así comienza el llamamiento realizado en el Fort-de-France, en Martinica, en una reunión regional sobre el clima, en la que se reconoció que los territorios caribeños enfrentan grandes problemas de erosión, inundaciones, daños en las barreras coralinas, escasez de agua potable y la ocurrencia de huracanes con alto potencial destructivo. Sin embargo, solo son responsables del 0,3 % de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

La región del Caribe, cuya contribución a la emisión de gases de efecto invernadero es de  manera marginal, será sin embargo parte de las zonas más duramente afectadas.

Sus poblaciones ya están sintiendo los efectos del cambio climático, que podría traer consigo fenómenos extremos más frecuentes, más intensos, modificar el régimen de las precipitaciones, ocasionar una acidificación y un calentamiento de los océanos, el blanqueamiento coralino, aumento del nivel del mar, erosión costera, salinización acuífera, la aparición de nuevas enfermedades contagiosas con alta incidencia, reducción en la productividad agrícola, interrupción de las tradiciones de pesca.

Según señala el texto, más allá de la emergencia, de las responsabilidades desiguales, de las situaciones diferenciadas, hay que admitir una unidad de destino que obliga a un espíritu de responsabilidad colectiva y una exigencia de solidaridad compartida, efectiva y concreta.

"Estos -apunta el documento- son los dos pilares de un alto nivel de conciencia del mundo sin la cual no podemos superar estos desafíos. La comunidad internacional dispone  de menos de un año para definir un dispositivo jurídico de obligatorio cumplimiento aplicable a las partes integrantes del Convenio-marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CCNUC).

Este acuerdo debe ser aprobado durante la 21ma sesión de la Conferencia de las Partes (COP 21) que se celebrará en Paris, Francia, en diciembre de 2015. Ese nuevo acuerdo deberá responder a las recomendaciones que aparecen en el 5to informe de evaluación (AR5) del Grupo de expertos intergubernamentales sobre la evolución del clima (GIEC) y deberá además tener carácter perfectamente evolutivo con el fin de tomar en cuenta los datos científicos en la medida de sus proyecciones.

Los Jefes de Estado y de Gobierno y responsables de autoridades regionales, reunidos en dicha cita, hicieron este llamamiento a los dirigentes mundiales, a las autoridades regionales y municipales, al sector privado y a los pueblos del mundo para que  se unan en una  formulación operacional que permitirá enfrentar, de la manera más sólida, sana y amplia posible, el desafío multiforme del cambio climático.

Es un llamado también a comprender que una cooperación y una colaboración internacionales son indispensables para enfrentar tanto las causas como las consecuencias del cambio climático para proteger la región del Caribe en el interés de las generaciones futuras y del equilibrio planetario; a escuchar el llamado de los países más  vulnerables, de manera que esta  movilización internacional beneficie al mayor número de una forma perfectamente equitativa y a decidir por una ayuda financiera, científica, técnica, y de toda forma de acompañamiento, tendiente a reforzar las capacidades de la región para tomar las medidas de adaptación y de redespliegue prospectivo que se harán necesario.

Será imprescindible además reconocer que algunos problemas son específicos de los pequeños Estados y territorios insulares y de baja altitud; que para estas situaciones diferenciadas deben encontrarse soluciones singulares adaptadas a sus realidades nacionales y culturales; que se necesitará de una experiencia regional, recurrir a conocimientos tradicionales, para que estas medidas con el apoyo de la solidaridad mundial contribuyan a la adhesión creativa de las poblaciones locales y a proporcionar apoyo técnico y financiero.

"En fin, -afirma el texto- aunque el Caribe asume solamente una ínfima parte de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, los Gobiernos velaremos por contribuir plenamente  a la acción internacional con el fin  de limitar las futuras emisiones a un nivel que garantizará la supervivencia de las  comunidades más  vulnerables, la seguridad alimentaria para todos, el bienestar socio-económico de todos, y todo eso en el respeto definitivo del equilibrio de nuestra biosfera. Estamos en el mundo y el mundo está en nosotros.Por lo tanto, somos el mundo."

Los medios de prensa reseñan la participación en la reunión de Martinica, del presidente francés, François Hollande, quien llamó a los países ricos a ser más solidarios con los pobres en la lucha contra el calentamiento global y reiteró que es una prioridad para su gobierno la cumbre mundial que tendrá lugar en París en diciembre de 2015.
    
Hollande enfatizó que no son los más pobres los que contaminan el planeta, pero que también se le demandarán esfuerzos. Deben avanzar hacia la transición energética, asegurar la autonomía energética, apuntó.

Espero que haya una movilización de todas las naciones caribeñas porque ellas van a aportar testimonios a la vez de los riesgos, las consecuencias y las soluciones del calentamiento, agregó.

Recalcó que es necesaria la unidad frente a ese riesgo para el planeta, pues cuando hay un ciclón no se pueden hacer separaciones entre países ricos y pobres sino que todos son golpeados.

Hollande llegó a Fort-de France procedente de San Martín y de San Bartolomé, como parte de una gira por la región caribeña que incluye a Guadalupe, Cuba y Haití. En estas dos últimas naciones realizará visitas oficiales.

Back to top