Louis Lewis, director del Buró de Turismo de Santa Lucía

Con un retroceso en las cifras turísticas a raíz de la crisis económica, Santa Lucía emprendió una estrategia que incluyó acciones de marketing enfocadas en los principales mercados emisores para la isla, así como negociaciones para ampliar la conectividad aérea. Como resultado, se revirtió la caída y el sector entró en una curva de crecimiento que aún no se detiene y que podría hacer de 2010 el mejor año de su historia, con repuntes en mercados claves como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia.
¿Cómo afrontó Santa Lucía el deterioro de la situación financiera mundial y su influjo en el turismo?
-Es importante dar un salto atrás para comprender mejor dónde estamos actualmente. En 2006 enfrentamos la escalada de los precios del petróleo, y como resultado de ellos las tarifas aéreas al destino crecieron y aumentó en 40% el costo del viaje a Santa Lucía. Además, la situación internacional hizo que la mayoría de las aerolíneas ajustaran sus rutas y tráfico. Como destino turístico, perdimos alrededor del 60% de la capacidad de transporte aéreo llegando a Santa Lucía. O sea, era una situación con dos factores combinados: primero, la gente conteniendo sus planes de viajes vacacionales, y, segundo, las aerolíneas estableciendo precios de billetes más altos y reduciendo la capacidad en sus rutas.
En ese contexto, tomamos una serie de medidas para revertir la situación, y lo primero fue analizar el tráfico aéreo hacia la isla y establecer determinadas líneas estratégicas, varios socios claves, en el trabajo de marketing de la isla como destino turístico. Logramos un aumento significativo en el número de compañías volando al destino, y también en la capacidad. Nunca detuvimos las acciones de marketing, y un estudio que hicimos sobre la importancia de la industria turística para nuestra economía nos aportó la fuerza, la influencia para convencer a las autoridades de que éste es un sector clave para mantener el crecimiento económico y que, por tanto, debíamos mantenernos enfocando la atención en él.
¿Cómo trabajaron para incrementar el número de aerolíneas y capacidad aérea hacia la isla?
-En la reconfiguración del transporte aéreo a la isla, alcanzamos una mezcla de líneas regulares y vuelos chárter llegando a nuestro destino, y también conseguimos nuevos contratos con compañías low cost. Como dije anteriormente, aumentó la capacidad de transporte aéreo y, además, se registró una reducción en el precio medio de los billetes aéreos. Siempre, además, usando la información y las estadísticas con que contábamos para llegar mejor a los mercados que teníamos en la mira.
En 2010 comenzamos a ver los frutos de esos esfuerzos, de las negociaciones con socios de la industria de la aviación. Desde inicios de año, hemos visto crecimientos mes por mes, y hasta fines de septiembre los arribos han crecido más de 16%. El mercado estadounidense, el mercado emisor de mayor volumen hacia Santa Lucía, ha crecido en 40 % interanual. En resumen, para el cierre de este año todas las estimaciones señalan que tendremos los mejores resultados de la historia. Mi estimado personal es que en materia de arribos estaremos entre 20 y 23% por encima de los años precedentes.
¿Desea agregar algo?
-Creo que es importante destacar que todos nuestros esfuerzos de mercadeo han estado orientados a conseguir el tipo de visitantes que los actores turísticos de nuestro destino desearían. Nos enfocamos en mercados y viajeros compatibles con el producto que ofrecemos. Y es oportuno señalar que por varios años hemos obtenido premios en el mercado internacional de bodas y lunas de miel. Es una de las áreas en que nos concentramos.