México ha enfrentado mejor la crisis global por su disciplina fiscal, asegura experto
México ha mostrado un desempeño realmente favorable ante los efectos de la crisis global y la emergencia epidemiológica que vivió en 2009, por la disciplina fiscal de sus políticas económicas, afirmó el experto Jorge Luis Canché Escamilla.
Según reporta Notimex. el especialista en Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) refirió que las remesas, “que desde hace décadas envían los paisanos de Estados Unidos, son un factor que ha sumado cierta estabilidad económica a México”.
“Aunque hay un evidente decrecimiento de ellas, representan un factor determinante para ayudar a miles de familias mexicanas a enfrentar los efectos que ha causado la crisis mundial y el impacto económico que nos dejó el brote de influenza del año pasado”, enfatizó.
También ha favorecido al país el precio que ha tenido el petróleo en años recientes, lo que incluso permitió tener excedentes en otros ejercicios fiscales, que se utilizaron en parte para promover programas de desarrollo regional, añadió el especialista.
Destacó que el tema del desarrollo regional es vital en las acciones para tratar de generar mejores condiciones de crecimiento económico en las diversas zonas que conforman el país.
“Cada gobierno estatal tendrá que usar toda su capacidad e imaginación para aprovechar al máximo sus potencialidades y recursos para enfrentar de mejor manera esta recesión económica”, detalló.
En el caso de Yucatán, el especialista consideró que los sectores turismo y comercio son las cartas más fuertes que el estado tiene para mantener los empleos y cierto dinamismo en el consumo y desarrollo de infraestructura.
Sin embargo, consideró que poco podrá hacer México para elevar su competitividad, si no se decide a consolidar una verdadera reforma fiscal, que además de mejorar sus niveles de recaudación, le permita hacer uso de sus reservas para impulsar el desarrollo de infraestructura, explica Notimex.
“Las reservas internacionales han sido utilizadas desde hace muchos años para enfrentar los vaivenes de la economía globalizada, no para impulsar el crecimiento y es allá donde se establece uno de los principales círculos viciosos que han impedido mejorar aspectos fundamentales como la creación de nuevos empleos”, añadió.
Consideró que mientras no puedan generarse los empleos que se requieren en el país, calculados en más de un millón de nuevas plazas al año, será difícil abatir los rezagos que impiden a México tener una economía más fuerte y con una mejor repartición de la riqueza.