Madrid activa por primera vez protocolo contra contaminación

Madrid activó hoy por primera vez restricciones al tráfico establecidas en su protocolo contra la contaminación luego que 11 estaciones de la ciudad detectaran niveles superiores a 200 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno.
En este nivel, regulaciones adoptadas el pasado marzo obligan a disminuir la velocidad máxima en las vías de acceso a la capital española de 90 a 70 kilómetros por hora si se registran durante dos días consecutivos mediciones de deficiente calidad del aire.
Si la de contaminación se mantiene, se prevén medidas progresivas más restrictivas del tráfico como prohibir el estacionamiento a los no residentes en algunas zonas y restringir la circulación del 50 por ciento de vehículos en el centro de la urbe.
El ayuntamiento aumentó el número de agentes de tránsito en activo, ajustó los radares móviles a la nueva velocidad y recomendó utilizar el transporte y público limitar el ejercicio al aire libre a personas con problemas respiratorios, especialmente durante la caída de la tarde.
Los altos niveles de concentración de dióxido de nitrógeno son causados por las emanaciones de los vehículos de gasóleo.
El protocolo contempla un total de cuatro fases que se corresponden con el número de días consecutivos con niveles de alerta, por las que se aplican gradualmente medidas que se van agudizando si el episodio contaminante persiste. Utilizar el transporte público es la mejor medida que pueden adoptar los conductores habituales durante los episodios de alta contaminación.
Primer día (fase uno)
Comprende una limitación de la velocidad en la M-30 y en las carreteras de acceso a Madrid (a partir de la M-40). Se establecerá el límite máximo de velocidad de 70 km/h o el inferior que esté señalizado.
Segundo día (fase dos)
A las limitaciones de velocidad en la M-30 se suma la prohibición de estacionar en las zonas regulares (verdes y azules) para vehículos de no residentes. Los vehículos comerciales, los autotaxis en servicio, los vehículos de personas con movilidad reducida o los de cero emisiones, entre otros, están exentos de esta medida. Esta prohibición de aparcar, que con una alta probabilidad se implantará mañana, se acompañará de un refuerzo del servicio en 55 líneas de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes y supondría la entrada de una nueva fase del protocolo más restrictiva, "previsible y probable" debido a que las previsiones meteorológicas "son malas" debido al buen tiempo.
Tercer día (fase tres)
A la limitación de velocidad en la M-30 y la prohibición de estacionamiento, se suma la restricción de la circulación en el interior de la almendra central (área interior de la M-30) al 50% de los vehículos. La distinción se realizará por matrícula conforme al último dígito, par o impar, coincidiendo con el día del mes. Una medida que no afectará al transporte público, transporte escolar, vehículos comerciales, vehículos de cero emisiones, de personas con movilidad reducida, servicios esenciales, motos, ciclomotores y taxis.
Cuarto día (fase cuatro)
Además del resto de medidas incluidas en las anteriores fases, se amplía la restricción de la circulación a la M-30. La activación de la primera fase obliga al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) a adoptar las medidas necesarias para maximizar la capacidad del transporte público.