Manuel Heredia, ministro de Turismo de Belice

19 de Noviembre de 2010 1:59am
webmaster
Manuel Heredia, ministro de Turismo de Belice

En el reciente WTM de Londres, Belice se sumó al stand conjunto de Centroamérica y CATA, luego de haber estado dos años alejado de esa agrupación. “Estuvimos ausentes dos años y nos hemos reintegrado aproximadamente hace unos meses. Pensamos permanecer activos en el futuro”, declaró a Caribbean News Digital su ministro de turismo, que nos habló sobre el mercadeo y los planes de crecimiento turístico y de desarrollo de infraestructura en esa nación.

¿Qué visión puede estar aportando usted y su país al conjunto de Centroamérica y hacia el exterior, siendo el único país angloparlante del grupo?

-Primeramente, quisiera destacar que me siento muy feliz de ser parte de este grupo y de la gran amistad que une a los ministros de Centroamérica. Ya no solo vemos el negocio, el mercadeo, sino las buenas relaciones entre los países de la región.

El hecho de ser un país de habla inglesa hace de Belice un destino singular en Centroamérica, diferente, y muy importante. Belice tiene un producto turístico único: aparte del habla inglesa, tiene una oferta muy diversa. No somos el país más pequeño de la región en términos geográficos, pero sí de población, con aproximadamente 350.000 habitantes.

Belice tiene fuerza en el mercado de Estados Unidos, pero no así en el de Europa. ¿Cree usted que la nueva integración en CATA puede permitirle acceder a una mejor posición en el mercado europeo?

-Definitivamente. Anteriormente, Estados Unidos era más del 70% de nuestro mercado turístico. Ahora, con la reintegración en CATA podemos beneficiarnos con los vuelos de Iberia a El Salvador, conectando hacia Belice a través de TACA; hay vuelos europeos a Guatemala, lo cual nos ayuda también.

¿Van a dedicar más presupuesto a la promoción en Europa, restándoselo al mercado estadounidense?

-El Ministerio de Turismo trabaja con la Oficina de Turismo y hemos estado analizando las alternativas. Creemos que el mercado europeo es muy importante para Belice, sobre todo en temporada baja, que es cuando viaja a Centroamérica el turista europeo. Pensamos que debemos tomar la iniciativa en el conjunto de Centroamérica y también como país. Acabamos de lanzar una iniciativa para el mercado europeo a través de nuestra embajada en Bruselas; es el primer paso de varios que vamos a estar tomando próximamente.

¿Las líneas aéreas que tienen en Belice tienen acceso a aeropuertos de otros países cercanos?

-Sí. Además, debo destacar que Belice trabajó en la expansión de su aeropuerto internacional para poder acomodar vuelos europeos; sin embargo, creo que es más conveniente atraerlos a través de nuestros vecinos centroamericanos en un inicio.

¿Cree que la mejor forma para vender a Belice en mercados internacionales es a través del multidestino?

-Sí. Pienso que Belice es parte de un mercado multidestino y es en sí mismo un mercado multidestino, con mucho que ofrecer al mundo.

¿Podría alcanzar acuerdos y comunicación aérea con países como Cuba, por ejemplo?

-Claro que sí. Tenemos una relación muy buena con Cuba. También pensamos que Panamá puede ser el eje del flujo de turismo europeo y sudamericano hacia Belice, a través de la aerolínea Copa y su hub de Ciudad de Panamá.

¿Cuántos turistas reciben desde Estados Unidos?

-Recibimos anualmente unos 230.000 turistas, sin sumar los que llegan en cruceros. Aproximadamente, el 70% de ellos provienen de Estados Unidos, unos 160.000.

¿Qué consumo medio tiene el turista internacional que llega a Belice?

-El visitante que no llega en crucero sino para hospedarse y hacer estancia gasta aproximadamente unos 200 dólares por día.

Hablando de cruceros, Belice es un gran punto de escala de las navieras… ¿Cómo se está comportando este segmento?

-Belice es una de las plazas más fuertes de Centroamérica en la industria de cruceros. En 2010 recibimos unos 750.000 cruceristas, con un incremento de 17% respecto a 2009.

¿Cuántos cruceros reciben por día?

-Cuando la temporada es buena, pueden llegar hasta 3 y 4 barcos en un día. En temporada baja, un barco tres veces por semana.

Hay un punto que se vincula al turismo y que preocupa a los ecologistas, el desarrollo sostenible de Belice. ¿Cómo se está planificando el desarrollo?

-Desde un principio hemos estado trabajando muy fuerte en el tema del turismo sostenible. Estamos a punto de lanzar nuestro plan maestro, en los próximos meses. Belice siempre ha sido conocido en la región como un país que se preocupa mucho por su medio ambiente. Las inversiones que se hacen tienen que ser armónicas con el medio ambiente. El país puede ser un modelo en el desarrollo sostenible.

¿Cómo se están planteando el desarrollo de las infraestructuras?

-Personalmente, como ministro de Turismo y miembro del gobierno, pienso que las infraestructuras tienen que ser un componente del desarrollo. Hoy en día, cualquier proyecto grande que busque instalarse en Belice, debe incluir en la inversión infraestructura como carretera, disposición de aguas negras, redes de agua potable y viviendas para los empleados.

Le damos la bienvenida a cualquier inversionista, no sólo a los norteamericanos. Últimamente han llegado más canadienses, y también estamos viendo la llegada de algunos europeos. En la isla donde radico, por ejemplo, hay negociaciones con una compañía española para un desarrollo en 3.000 acres de terreno.

¿Qué apoyo brindan a los inversionistas?

-Belice tiene un programa de incentivos a las compañías inversoras; por ejemplo, las importaciones para la construcción de un hotel u otro proyecto son libres de impuestos. Los impuestos sobre ingresos pueden ser de 5-10%, dependiendo del monto de la inversión.

Back to top