Manuel Heredia, Ministro de Turismo y Aviación de Belice

La industria turística de Belice ha tenido históricamente a Estados Unidos y Canadá como sus principales mercados emisores; sin embargo, la crisis económica que golpea a esos países, le está obligando a mirar en otras direcciones. Europa, el resto de Centroamérica y México entran ahora en los planes inmediatos de promoción del ministerio de turismo de esta nación para atraer más visitantes.
Es curioso que su nombre y apellidos son de origen español. ¿A qué se debe eso?
-Mis descendientes son de familias mexicana y española, de ahí mi apellido Heredia.
¿Cuándo fue nombrado usted ministro de Turismo de Belice?
-Hace apenas siete meses que asumí el cargo.
En la política de comunicación del Ministerio de Turismo de Belice hacia el exterior, ¿cuáles son los países más interesantes para ustedes?
-Los países más interesantes para el Ministerio de Turismo de Belice son Estados Unidos y Canadá.
Y dentro de Estados Unidos, ¿cuáles son los estados o las ciudades más interesantes?
-Miami, Houston y Nueva York.
¿En el caso de Canadá?
-Fundamentalmente de Ottawa, la capital.
¿Con qué turoperadores apoyan ustedes más en su trabajo dentro de Estados Unidos?
-Tenemos una compañía que nos representa en las cuestiones de mercadeo dentro de Estados Unidos, que se llama BBK.
¿Pudiéramos suponer que el hecho de asistir con una mayor presencia a la Centroamérica Travel Market de este año responde a la intención concreta de aumentar el mercadeo con respecto a Europa?
-Así es. Pensamos elevar la promoción de nuestro destino en Europa, Centroamérica y México.
¿Y qué países de Europa son los que más les interesan?
-España, Reino Unido y Alemania.
¿Se han trazado alguna estrategia para entrar en estos mercados europeos?
-Contamos con el personal del Departamento de Marketing del Instituto de Turismo, que es la entidad que se encarga de estas funciones.
Por lo que he podido apreciar, en su país también se habla español. ¿No es así? Precisamente, el hecho de dominar este idioma es muy importante para el desarrollo de las inversiones españolas en el país.
-Efectivamente, en Belice somos bilingües, pues hablamos inglés y español.
En cuanto a las líneas aéreas, ¿cuáles son las estrategias de comunicación que tienen ustedes?
-Las aerolíneas que vuelan hacia Belice son United Airlines, Continental Airlines, American Airlines y TACA.
¿Tienen ustedes algún acuerdo con otra línea regional que pueda ir desde Europa a Belice, alguna compañía que enlace con esas líneas aéreas?
-Por el momento no, pero pensamos que para el mes de diciembre ya TACA va a tener conexiones desde Europa hacia Estados Unidos y de ahí hacia Belice.
¿Podría referirse a su política de expansión hacia el mercado latinoamericano y con qué países concretamente?
-Sólo con México, por el momento, pues estamos comenzando a trabajar en esos mercados impulsados por la crisis actual que está afectando a la economía estadounidense.
¿Tienen prevista algún monto de inversión o presupuesto concreto para el trabajo con el mercado europeo?
-La semana pasada presentamos al Gabinete un presupuesto económico para un desembolse monetario y fue aprobado. De manera que en los próximos tres meses ya vamos a comenzar a invertir más en estos mercados.
¿Les interesan las inversiones de grupos hoteleros españoles en Belice?
-Todo es cuestión de ver qué tipo de paquetes y de ofertas pueden ofrecer para luego ver qué podemos hacer.
¿Piensan tener un representante directo de Belice en el mercado europeo, o solo se van a concretar a la representación de CATA en ese continente?
-Tenemos la representación de CATA, pero también queremos hacerlo directamente. A través del Instituto de Turismo pensamos tener también una representación.
¿Creen ustedes que alguna línea aérea española pudiera estar interesada en hacer vuelos chárter a Belice?
-Hay dos turoperadores que retiraron sus vuelos, pero que ya van a regresar en las próximas semanas. Eso nos daría la posibilidad de tener dos vuelos chárter por semana para finales de noviembre.
¿Qué le diría usted a aquellos nuevos mercados que Belice quiere comenzar a abrir para atraerlos a su país?
-Decirles que Belice tiene lo mejor del mundo. Tiene el segundo arrecife coralino más grande del planeta, más una cultura y una población muy diversas, ruinas arqueológicas, uno de los mejores museos del mundo. Es decir, un paquete completo que ofrecer.
¿Cuál es la raza o las etnias predominantes en Belice?
-Los latinos componen la mayor parte de la población de Belice.
¿Quisiera añadir algo más?
-Solamente darle las gracias por la posibilidad de hacerme esta entrevista, y decirle que esperamos que los turoperadores continúen acercándose a nosotros para que vean las bellezas que Belice tiene que ofrecer.