México: Abrirán en febrero próximo la primera escuela internacional del mariachi en Ciudad de México

23 de Diciembre de 2010 2:05am
webmaster
México: Abrirán en febrero próximo la primera escuela internacional del mariachi en Ciudad de México

México. El género más representativo de este país tendrá su primera academia internacional, en la capital federal, a partir de febrero de 2011. El “Centro Cultural del Mariachi”, construido ya en un 95%, contará con cuatro pisos y un total de 15 aulas, en las que se impartirán asignaturas como teoría y técnica, solfeo y música tradicional.

Según informó a EFE Juan Carlos Arnau, director de programas estratégicos de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal, la escuela se abrirá en el “Callejón de la amargura”, de la histórica Plaza Garibaldi, que fue fundada en 1850 y a partir de 1920 ha sido punto de encuentro y escenario diario para unos 2.500 mariachis -cerca de 750 conjuntos-, y numerosos grupos de música norteña.

En el centro académico se impartirán técnicas relacionadas con los instrumentos de este género, como la vihuela, el guitarrón, la guitarra, el violín, la trompeta y el arpa. La academia contará con un escenario en el que los músicos recibirán clases de actuación y un almacén para resguardar partituras y grabaciones originales.

“El sonido del mariachi es, junto con los tacos y el tequila, nuestra manifestación cultural más profunda y, por ello, buscamos que la capacitación y certificación lo resguarde con sus tonadas” típicas, aseguró Arnau.

Los cursos serán de cinco días para adaptar los instrumentos a los sonidos tradicionales, o de tres meses, en el caso de que los interesados quieran recibir una formación integral. Podrán participar músicos provenientes de todo el mundo y también conjuntos de mariachis que no cuenten con una formación profesional.

Según Arnau, “México es la cuna del mariachi y debe tomar el liderazgo con su ronco pecho”. En ese sentido, para el próximo año, el género presentará su candidatura a Patrimonio Inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconocimiento del que ya gozan la gaita de Escocia y la cítara hindú.

El país latinoamericano logró recientemente el aval de la Unesco para su cocina tradicional, para la fiesta de los “Parachicos” de Chiapa de Corzo, y para los cánticos “Pireuka”, de los indígenas purépechas.

Junto a la construcción del centro cultural, las autoridades locales han iniciado un proyecto de rescate de la Plaza Garibaldi, que incluye la remodelación del mercado tradicional de comida mexicana San Camilito y la edificación del Paseo de luminarias de la música mexicana.
 

Back to top