México: Riviera Maya celebrará en noviembre la novena edición de su ya famoso Festival de Jazz
México. El Festival de Jazz de la Riviera Maya, considerado entre los diez mejores de ese género en el mundo, llega este año a su novena edición, a celebrarse entre el 24 y 26 de noviembre próximo, fechas para las que se espera vuelva a atraer a miles de visitantes a este destino. Grandes leyendas y ganadores del Grammy han pisado su escenario, entre los que destacan George Duke, Four Play, Sergio Mendes, Herbie Hancock, Ivan Lins, David Sanborn, Earl Klugh, Armando Manzanero y Sacbe, entre muchos otros, que han tenido la oportunidad de deleitar al público en esta ya famosa convocatoria musical.
Durante este tiempo, el Festival de Jazz se ha posicionado como un gran evento musical del destino, pero, sobre todo, se ha convertido en una gran atracción de la Riviera Maya. No en vano, esta cita musical fue concebida como una experiencia inolvidable para el viajero, para que pueda disfrutar de todos los atractivos del destino con un plus: una oferta musical excelente.
Según informan sus organizadores en nota de prensa, el festival dará inicio este año el jueves 24 de noviembre, contando con la presencia de Natalia Lafourcade, artista que ha sabido defender su insolencia musical para componer creaciones honestas y sin catalogo, además de haber sido ganadora de premios MTV y nominada al Grammy Latino. Su frescura y energía serán sin dudas un buen comienzo para esta cita.
La velada continuará con el tecladista y compositor de Filadelfia, Jeff Sorber, un gran exponente del jazz fusión, movimiento que mezcla el jazz tradicional con ritmos y elementos de rock, R&B, funk y sonidos electrónicos. Durante su larga trayectoria, este creador ha colaborado con grandes personalidades de la música como Dave Koz, Eric Benet, Herb Albert, Laura Branigam, Herbie Hancock y Chick Corea.
El cierre de la primera noche del festival estará a cargo de un magnifico exponente del R&B, rock y jazz, Randy Brecker trompetista originario de Filadelfia, reconocido por acompañar a grandes figuras artísticas mundialmente reconocidos desde James Taylor, Bruce Springsteen, Frank Sinatra, Steely Dan y Frank Zappa.
“El segundo día del festival, el viernes 25 de noviembre, dará inicio con un velo de nostalgia y recuerdos que invadirán el ya tradicional escenario sede de playa mamitas, en el cual Enrique y Fernando Toussaint, en compañía de Enrique Pat rendirán homenaje a la trayectoria de uno de los mejores músicos y compositores más importantes del jazz y la música en México, Eugenio Toussaint. Su paso con Sacbe por el Festival de Jazz dejó una huella imborrable en la memoria de cada uno de los que tuvieron la fortuna de escucharlo”, refiere la nota.
En esa jornada se presentará además Jon Anderson, vocalista de la legendaria banda de rock progresivo “Yes”. En el verano de 1968, Anderson se unió a un grupo llamado Mabel Greer's Toyshop, que también formaban el bajista Chris Squire y el guitarrista Peter Banks. Este músico encabezó esa banda y, posteriormente, formó con Squire y Bank el grupo Yes, con Bill Bruford como baterista y Tony Kaye como tecladista. Su álbum debut fue editado en 1969.
En tanto que Stanley Clarke, leyenda de la música y ganador del Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo 2011, cerrará de la segunda noche. Artista, interprete, director, arreglista, productor y compositor de música para cine, Clarke es uno de los más celebres bajistas en el mundo, con más de 36 años de carrera, impulsando notablemente el bajo a nuevos límites.
El sábado 26 de noviembre, la noche en que termina la novena edición del Festival de Jazz de la Riviera Maya, dará inicio con la presencia de Alex Otaola, reconocido músico que ha sido parte de diversas agrupaciones mexicanas y se ha presentado en ciudades importantes como New York, Chicago, Los Ángeles, Toulouse, Berlín, Dublín, Madrid, Barcelona, Tokyo, Osaka, Kyoto e Hiroshima.
Durante la noche del cierre de este magno evento hará también presencia Richard Bona, creador que defiende su concepto de música universal: generosa y accesible para todos. De origen camerunés, encuentra en sus instrumentos la fluidez necesaria para mostrar sus composiciones naturales, lo que hace único a este reconocido instrumentista, que toma sus composiciones de lugares y estilos muy distintos; África, el jazz y la fusión.
Los ritmos inigualables de Los Yellowjackets sellarán esta última noche de festival. Lanzaron en 1981 su primer trabajo de estudio, y desde entonces se han mantenido en constante actividad, grabando más de una veintena de discos y con giras por diversos rincones del mundo. Ahora, conmemoran sus 30 años juntos, como grupo de jazz fusión.