México: Urbes de este país, Guatemala, Ecuador y Brasil conforman red de ciudades barrocas de América Latina

México. A fin de difundir conjuntamente el barroco latinoamericano y promover el intercambio de actividades y eventos culturales, Antigua (Guatemala), Quito (Ecuador), Ouro Preto (Brasil), así como Ciudad de México, Guanajuato, Oaxaca, Morelia, Querétaro, Zacatecas y Puebla, en este país, conformaron la Red de Ciudades Barrocas de América Latina.
Alcaldes de las urbes, participantes en un encuentro en la capital mexicana, firmaron en la sala de Cabildo un acuerdo para crear la organización, un proyecto que empezó a pensarse hace dos años en la capital ecuatoriana, según un reporte de Proceso.
La directora municipal de Turismo, Patricia Domínguez Silva, explicó que las ciudades firmantes acordaron profundizar los lazos de amistad y colaboración que las unen “a través del arte barroco como una entidad histórica y cultural”.
Entre los objetivos que propone esta red está impulsar la revalorización de algunos elementos similares que identifican y distinguen al acervo de estas metrópolis, consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, además de intensificar la promoción turística y cultural, intercambiar buenas prácticas y establecer una agenda de trabajo conjunta.
A la agrupación podrán incorporarse otras ciudades latinoamericanas que cumplan con los criterios establecidos, entre los que está el hecho de haber sido declaradas Patrimonio por la Unesco y contar con elementos artísticos y culturales barrocos.
La alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, impulsora de la red, dijo que esta tendencia a revalorizar la cultura barroca, se puso en práctica hace tiempo en Europa, y agregó que era justo retomarla en Latinoamérica, por la presencia y significado que tiene este expresión del arte en el continente.
En el encuentro estuvo presente la coordinadora para América Latina y el Caribe de la Organización de Ciudades Patrimonio, Paulina Kaplan de Polo, quien destacó que la belleza de estas ciudades se enriquece cuando sus habitantes se comprometen con la preservación de su legado.
Unas horas antes se había realizado la primera asamblea de este año de la Asociación Mexicana de Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuyo presidente, el actual alcalde de Guanajuato Nicéforo Guerrero Reynoso, anunció que pedirán al gobierno federal un fondo especial que permita a esas urbes enfrentar desastres naturales, así como problemas con servicios públicos ajenos al centro histórico y actividades culturales.
Dijo que es importante que se entienda que deben preservarse estas ciudades como “un tesoro para el país y la humanidad”, y no tan sólo por cuestiones turísticas.
Explicó que estos argumentos se expondrán ante diputados y senadores para que se destinen recursos adicionales a las 10 ciudades del país catalogadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, que son Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas.