Paludismo, una enfermedad a la que cualquier viajero puede quedar expuesto

22 de Junio de 2011 12:02am
webmaster
Paludismo, una enfermedad a la que cualquier viajero puede quedar expuesto

El paludismo o malaria es una enfermedad ocasionada por un protozoo del género Plasmodium, parásito de la sangre que se transmite por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles, una especie de zonas tropicales y subtropicales, donde en muchos casos esta enfermedad ya se manifiesta de manera endémica.

Según los especialistas, se identifican zonas de alto riesgo para adquirir paludismo en la periferia  de algunos bosques de América del Sur (Brasil), en el Asia sudoriental (Tailandia e Indonesia) y en muchas áreas de África Subsariana.

Cualquier persona puede adquirir la enfermedad cuando se expone a la picadura del mosquito Anopheles, que puede haber picado antes a otra persona enferma, y actúa por tanto como agente transmisor del parásito. De acuerdo con los estudios científicos, existen cuatro especies de este parásito que causan la enfermedad en el hombre: Plasmodium vivax, P. ovale, P. malarie  y P. falsiparum.

El lapso que media entre la picadura del mosquito infestante y la aparición de los síntomas es lo que se conoce como periodo de incubación, y se extiende de 7 a 14 días para el Plasmodium falsiparum, que es un paludismo grave que amenaza la vida del enfermo; de 8 a 14 días para el P. vivax y el P. ovale, y de 7 a 30 días para el P. malarie

¿Cómo sabe una persona que adquirió la enfermedad?

Pues bien, entre los síntomas de la malaria o paludismo se incluyen los escalofríos, una especie de estado gripal, fiebre, vómitos, diarrea e ictericia. La fiebre, los escalofríos y la sudoración, generalmente desaparecen, pero vuelven a presentarse cada 48 horas ó 72 horas. (Dos o tres días). Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos y sudores  todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración de un ataque primario no tratado varía desde una semana hasta un mes  o más.

Las recaídas verdaderas después de periodos  sin manifestaciones  son frecuentes, y pueden aparecer a intervalos regulares durante cinco años; las infecciones palúdicas  pueden persistir hasta 50 años, con crisis febriles recurrentes. Los síntomas son muy variados en estos períodos largos en los que la persona puede incluso no haber descubierto que tiene la enfermedad, y además aparecen tos, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, defectos de la coagulación y se puede llegar hasta el coma.

La enfermedad es causa posible de coma y otros síntomas del sistema nervioso central, como desorientación y delirio, en cualquier persona  que haya retornado recientemente de una zona tropical. En esos casos es necesario tratar la enfermedad con medicamentos y de forma rápida. Algo que también aplica para los casos leves, porque pueden aparecer de forma repentina complicaciones irreversibles. El tratamiento dependerá del tipo de malaria  que tenga el afectado y del lugar donde se contagió.

Algunas medidas preventivas a tener en cuenta:

El paludismo o malaria puede evitarse, y es importante destacar que la principal prevención sigue siendo la protección mecánica,  es decir, evitar la picadura del mosquito es el método más eficaz contra la enfermedad. Los medicamentos que se usan en la quimioprofilaxis son cada día menos efectivos, por la aparición  de resistencias. Por eso, es mejor seguir algunas normas elementales de prevención.

Cuando vaya a viajar a regiones donde sepa que la enfermedad existe, o que incluso es endémica, siempre consulte a su médico acerca de los medicamentos que lo protegerán. Por otra parte, no deje de usar repelentes para insectos, duerma bajo mosquiteros para protegerse  de las picaduras, y cúbrase todo lo que pueda.

Evite estar a la intemperie desde media hora antes del anochecer  hasta el amanecer, ya que es durante la noche cuando pica la hembra del mosquito Anopheles, y si esto no es posible, use ropas de mangas largas y pantalones  largos, de tejido suficientemente grueso y colores claros. Los colores oscuros atraen a los mosquitos, así como la esencia de perfumes y la loción  para después del afeitado.

Aún así, los viajeros no inmunes, que estarán expuestos a las picaduras  de mosquitos  en zonas palúdicas, deben utilizar en forma regular fármacos supresores.

En las zonas donde los viajeros estarán en riesgo de adquirir la forma de paludismo  producida  por P. falsiparum,  resistente  a la cloroquina (Asia, África, América del sur) se recomienda usar la Mefloquina sola (Metanolquinolina). El medicamento (en dosis de 250 mg para adulto) debe  suministrarse una vez por semana, comenzando  una o dos semanas  antes del viaje o la permanencia  en zona palúdicas  y durante cuatro semanas después de salir de ellas.

Otro régimen, en caso de los viajeros  que no pueden recibir Mefloquina  y que viajan a zonas palúdicas  endémicas de Tailandia, especialmente las zonas rurales boscosas que están en los límites de Camboya y Myanmar, es la administración de la Doxiciclina sola, a razón de 100 mg una vez al día. La profilaxis  con Doxiciclina puede comenzar  de uno a dos días antes de viajar  a las zonas palúdicas, y se continuará  diariamente durante el tiempo del viaje y cuatro semanas después de abandonar el área de riesgo.

Otras medidas de alcance más global:

El paludismo es una enfermedad objeto de vigilancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sigue muy de cerca su evolución y ha planteado una estrategia global con vistas a aminorar sus afectaciones. En ese sentido, se orienta:

-Desinfectar los aviones antes de su salida o durante el vuelo a zonas de alto riesgo, con la aplicación de algún tipo de insecticida en aerosol  al cual sean susceptibles los insectos.

-Desinfectar los aviones, los barcos y otros vehículos al llegar a su destino.

-Imponer  y mantener medidas sanitarias rígidas contra los mosquitos en todos los puertos y aeropuertos  dentro del radio de vuelo de los insectos.

Fuentes:

Benson, A. S. “Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles”. Publicación Científica No. 564. Organización Panamericana de la Salud.

Botella, J., Espacio, A. y Aguirre, L. “Medicina”.(INTERNET). Disponible en http://www.ctv.es/USER/borobar/paludismo.htm

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (INTERNET)) Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/Medlineplus-malaria

Datos de contacto:

Para cualquier duda o consulta escribir a: valerajo23@yahoo.es
 

Back to top