Panamá pasó revista a sus alternativas y potencialidades turísticas

Panamá. Sobre las negociaciones que este país lleva a cabo para lograr más vuelos directos desde Europa, con nuevas aerolíneas como Aeroflot, y la construcción de un centro de convenciones para impulsar el turismo de eventos, se conversó largamente en el IX Foro Internacional de Turismo “Panamá: Destino de Clase Mundial”, una cita organizada por la Cámara Americana de Comercio e Industria de esa nación (AMCHAM, por sus siglas en inglés).
El evento se desarrolló el pasado fin de semana, a salón lleno, en el Hotel Intercontinental Miramar, perteneciente a las empresas Bern y ubicado en la flamante Cinta Costera, proyecto urbanístico inaugurado hace solo unos meses.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Thomas Kenna, presidente de AMCHAM, y el primer expositor fue el ministro de turismo de Panamá Sr. Salomón Shamah, quien en compañía del asesor General de la ATP, Sr. Ernesto Orillac, explicaron la estrategia de trabajo para impulsar aún más este sector en los próximos cinco años.
Entre los expositores también se encontraba Glenn Jampol, propietario de Finca Rosa Blanca de Costa Rica y consultor en le área de sostenibilidad. Hizo una disertación sobre Turismo Rentable y Sostenible y ejemplificó con su finca, la cual ostenta varios premios internacionales.
También el Sr. Sam Taliaferro, propietario de Valle Escondido se refirió a lo que necesita Panamá para convertirse en el mejor país de Latinoamérica para hacer Negocios. Se refirió en su discurso a la necesidad de incentivar los negocios pequeños, pues dijo “ … son la columna vertebral y el meollo del turismo”. También destacó la importancia de crear más incentivos, pues los extranjeros no tienen los contactos y conocimientos que sí poseen los panameños sobre su país.
Apuntó igualmente que Panamá está amarrado en sus transacciones comerciales al dólar, y que ya hay otros países que están valorando la opción de una segunda moneda.
Tampoco faltaron en esta cita los análisis sobre la situación actual y posibilidades del turismo residencial e inmobiliario, dos segmentos que en Panamá parecen tener muy buenas perspectivas.