Panamá desestima amenazas por posibles canales en la región
Las posibles amenazas por las intenciones de México, Colombia y países centroamericanos de construir canales secos, fueron desestimadas hoy por la Administración del Canal de Panamá (ACP).
El especialista en comercio internacional de la vía interoceánica Albano Aguilar, aseguró no preocuparles que otras naciones aspiren a construir rutas alternas a la panameña, aunque reconoció que monitorean estos proyectos.
Al contrario, estas iniciativas resultan una plataforma para alimentar los negocios de la vía acuática panameña, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Eddie Tapiero.
Precisó que es menos costoso transportar las cargas por mar que por una intermodal, pues los trasbordos elevan los costos, sin contar que Panamá ofrece precios más económicos.
Durante 100 años, el Canal de Panamá ha servido como puente de tránsito al 2,4 por ciento del comercio internacional, además de generar anualmente casi mil millones de dólares al país, refieren datos oficiales.
Tan solo en los últimos 15 años, la ruta interoceánica realizó aportes por 10 mil millones de dólares al Estado.
Según Tapeiro, al menos seis países han manifestado su interés de unir a los océanos Pacífico y Atlántico, a través de canales secos.
De ellos, Colombia es el único de la región suramericana debido a sus facilidades de acceso al Pacífico y al mar Caribe, en tanto México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica también acarician este sueño, cuyo principal reto es de carácter financiero.
A juicio del consultor Rodolfo Sabonge, la rentabilidad de estas iniciativas resulta una incógnita, pues ellas fueron concebidas a partir de una oferta, pero no responden a una demanda.