Paraguay celebró la XVI Muestra del Arte Misionero

31 de Diciembre de 2014 10:06pm
webmaster

Por primera vez en Paraguay se desarrolló la Muestra del Arte Misionero con un programa  que incluyó danzas, obras teatrales, conferencias, exposiciones y otras actividades culturales.

El objetivo declarado fue la reconstrucción de la gran nación misionera, en referencia a la histórica actividad de las misiones jesuíticas y conmemorar la semana fundacional del departamento de Misiones en territorio paraguayo.

La importante cita cultural tuvo como centro la ciudad de San Ignacio Guazú en el mencionado departamento y el programa de actividades se desarrolló alrededor de sitios emblemáticos como la Catedral, el Museo de la Ciudad y la Casa de la Cultura.

Además, participaron especialistas de diversos países, quienes brindaron conferencias sobre la cultura y la historia de las reducciones guaraníes fundadas por los jesuitas.

Víctor Vidal, director de Cultura de la Comuna de San Ignacio, recordó que las fronteras vigentes hoy entre Paraguay, Argentina y Brasil se crearon posteriormente a la presencia de las misiones de jesuitas y la muestra puede ser un vehículo eficiente para fortalecer el proceso de integración.

Vidal comentó que un momento importante del evento fue la recreación del manga ñembosarái, que se realizó con las vestimentas de época y es el juego de la pelota practicado por los guaraníes luego de la misa central de los domingos.

 La actividad fue filmada y es la segunda parte de la película documental Los Guaraníes Inventaron el Fútbol, dirigida por Marcos Ybáñez, que reivindica a San Ignacio Guazú como cuna de ese tipo de balompié de los pobladores originarios, el cual daría origen con su evolución al fútbol actual.

Esto se basa en documentos y testimonios de investigadores, entre ellos los escritores Bartomeu Meliá, Camilo Cantero y Margarita Miró, o el padre Antonio Betancour, entre otros.

También se realizaron recorridos por la arquitectura jesuítica pues, aclara Vidal, San Ignacio es la única ciudad que no tiene ruinas, todos los edificios de las épocas jesuíticas están en pie, e incluso son utilizados aunque tienen más de 405 años.

Back to top