Patricio Tamariz, Asesor del Ministro de Turismo de Ecuador

02 de Diciembre de 2010 2:17am
webmaster
Patricio Tamariz, Asesor del Ministro de Turismo de Ecuador

A partir de grandes cambios en su desarrollo turístico, que se vienen gestando desde hace algún tiempo pero justo ahora están cobrando su mayor empuje, Ecuador espera haber recibido al cierre de este año cerca de 1.1 millones de turistas, lo que ya representa una cifra récord para el país. Sin embargo, con el nuevo plan integral de marketing turístico, la meta es de llegar a atraer 1.5 millones de visitantes para 2014.

¿Podría explicarnos en qué va a consistir la modificación del Ministerio de Turismo actual con las nuevas normas de trabajo?

-Muchas gracias por venir hasta el stand de Ecuador para la entrevista. Quería comentarle un poquito la historia del proceso  desde el año 2000 acá, en el Ministerio de Turismo. En el año 2000 fue donde se marcó el antes y el después del turismo.

Estaba dentro del ministerio de Rocío Vázquez de donde salieron varios proyectos muy interesantes. El primero fue la Cuenta Satélite para medir el impacto del turismo en la economía nacional. Después se trabajó en el primer plan nacional de competitividad turística, fue un plan bastante completo que no se logró realmente terminar, pero de ahí salieron muchas cosas interesantes como el Fondo Mixto de Promoción Turística (FMPT) que hasta el día de hoy funciona gracias a la gestión del Ministro Freddy Ehlers.        

Este Fondo Mixto de Promoción Turística, ya en el 2003 cuando cambia el gobierno, se inicia el diseño del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador. En el 2004 sale la  marca turística del Ecuador que tuvo su reconocimiento. Es una marca que invita a vivir la vida en estado puro.

Básicamente este proyecto significó un posicionamiento interesante para el Ecuador, especialmente en el período 2004-2008. Yo fui el primer Director Ejecutivo del FMPT desde el 2004 al 2007. En octubre  cambiaron el nombre a Fondo de Promoción Turística.

En ese entonces, Ecuador como destino turístico comenzó a ser posicionado, más que todo, dentro de la industria turística internacional y a hacer las primeras campañas al consumidor. Esos fueron los mayores logros del  FMPT.

Otro logro interesante fueron las campañas nacionales para atraer consumidores. Hubo una gran campaña en Alemania durante el mundial de futbol de Alemania 2006.  Lo interesante fueron las mediciones que hicimos en esa campaña. Antes de la campaña apenas el 9% de los alemanes sabía que Galápagos pertenece a Ecuador. Hubo cosas así que nosotros pudimos ir aumentando con nuestras actividades, mensajes en televisión. Hemos podido lograr cosas importantes como aumentar en Alemania de  40 operadores que trabajaban con operadores ecuatorianos, subió a 110 operadores alemanes. Incluso Thomas Cook, que integran como 10 mil agencias de viajes, tenían algo muy interesante y empezaron a comprar productos ecuatorianos, algo que nunca habían hecho. El 50% de los alemanes recordaron la campaña en un estudio posterior.

También creamos acciones con National Geographic hacia el consumidor.  Tenemos importantes premios internacionales: por ejemplo, ganamos el Travel Industry Association of America (TIA) que por primera vez en su historia le dio el premio a un país extranjero. El premio lo recibió el Ecuador por la calidad de la campaña de publicidad que estábamos haciendo en Estados Unidos. Era una publicidad con un mensaje especial en lo que es el turismo sostenible. Logramos el Golden Adrian Award de parte de HSMAI, la más reconocida institución en EE.UU. de marketing y relaciones públicas. Ahí empezamos a hacer cosas interesantes para atraer más la atención al Ecuador.

En cambio, nosotros ahora estamos en una nueva época. Hace unos cuatro meses me nombraron Subsecretario del Mercadeo Turístico y básicamente hemos trabajado, en cuatro meses, unas 17 ferias, eventos, todo ha salido espectacular. La Semana del Ecuador en Perú es el inicio de nuestra campaña en los países vecinos.  Empezamos nuestras primeras campañas en los países vecinos.

Este año esperamos recibir cerca de 1.1 millones de turistas en Ecuador, lo cual representa una cifra récord y vamos a seguir trabajando. Hay una meta que yo creo que la vamos a pasar y es tener, en el 2014, 1.5 millones con el nuevo plan integral de marketing turístico que tenemos en este momento.

El ministro, como buen capitán de equipo, se ha dado cuenta de que hay que mover las piezas específicamente y me ha pedido pasar de subsecretario a asesor directo para las campañas internacionales en Estados Unidos y Europa. Esperamos iniciar campaña en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia y España para el 2011.

Nuestro Presidente de la República, Rafael Correa, en el último gabinete comunicó a la nación a través de televisión nacional en cadena, prometiendo 40 millones de dólares para la promoción turística del país. Todos en el sector turístico estamos muy alegres por esto. Para mí es mucho más trabajo, por supuesto, pero me alegra porque estoy aquí para trabajar por mi país, por mi presidente. Lo que él dice es que no estamos viviendo una época de cambios sino un cambio de época. Estoy convencido de esto.

Justamente nuestra nueva marca “Ecuador ama la vida” viene con todo eso. Está reflejando el plan nacional de buen vivir, plan nacional de desarrollo, que realmente incita a que la persona, en vez de acumular riqueza y vivir mejor, viva bien. Esa es la principal base del turismo de desarrollo sostenible.

Estamos con mucha iniciativa posicionándonos como líderes del turismo sostenible. Trabajamos también un proyecto en el que, si usted vio la película Avatar, tenemos una parte espectacular en la Amazonía que es así mismo,  con grupos todavía no contactados. Debajo de esa zona hay un gran campo petrolero.  El presidente ha dicho que no vamos a tocar ese petróleo. Vamos a hacer un fidecomiso para recibir fondos y no llevar eso al desarrollo y no provocar emisiones de carbono a la atmósfera.

Vamos a desarrollar un ecoturismo sostenible para siempre. Esto más, tener la primera constitución en el mundo que ampara los derechos de la naturaleza nos indica que Ecuador Ama la Vida e invitamos a todos los que buscan amar la vida vengan al Ecuador.

¿Cómo está viendo Ecuador el desarrollo de los países emergentes como los de la antigua Unión Soviética: Rusia, Ucrania, Kazajistán? ¿Lo están analizando para exponer directamente en las ferias de MITT y de Leisure?  

-Por supuesto. Nosotros estamos viendo, como el resto de los mercados que quieren captar el sistema BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que será algo espectacular para nosotros. En el caso de Brasil, vamos a iniciar una campaña en el 2011. Por ejemplo, en Brasil  no tienen volcanes y nosotros tenemos nuestra Avenida de los Volcanes, con nieve cerca de la línea ecuatorial. No tienen el Pacífico e imagínese que hay casi un millón de surfistas en Brasil. Nosotros tenemos unas olas espectaculares, unas olas tan largas que el surfista puede correrlas casi un kilómetro. Tenemos además las Islas Galápagos con increíbles puntos de surf tipo Hawai.

Realmente vemos un potencial increíble en este mercado y trabajando  esta campaña sé que nos va a tomar por lo menos dos años hasta que podamos tener vuelos directos desde Sao Paulo a Quito, Sao Paulo a Guayaquil. Eso va a suceder porque es increíble la cantidad de vuelos que tenemos a través de Lima con TACA y Avianca de Brasil. No existe la gran conectividad que tenemos con Estado Unidos pero la oferta demanda lo ampliaría dentro de poco.

Con China estamos trabajando un nuevo proyecto que se llama Proyecto Manta-Manaos. En Manta tenemos una pista de aterrizaje que hicieron los norteamericanos para vigilar el narcotráfico. Es una de las pistas más largas de toda Sudamérica. Lo interesante es que los asiáticos quieren invertir casi 450 millones de dólares en este proyecto para ampliar el puerto, ampliar la pista existente, construir 2 más, haciendo que este aeropuerto convierta la carga marina del puerto a carga aérea y van a ganar tiempo en distribución de carga, pero lo interesante para nosotros es que nos van a dejar una de esas pistas con la posibilidad de aterrizar un  Airbus 380. Presentaron una conexión interesante Tokio – Tahití, Tahití – Manta, Ecuador y Manta – Sao Paulo. Vamos a tener importantes conexiones con Brasil, van a ser importantes las conexiones que tendremos con Asia.

Con Rusia ahora existe un comercio gigantesco de Ecuador con sus rosas. Estamos trabajando la Ruta de las Flores, recién inaugurada. Es un proyecto en el que tenemos, en este año y el 2011, 1.6 millones de dólares para su promoción. Lo estamos trabajando y promocionando. Acabamos de tener la feria mundial de rosas en Ecuador y la mayoría de los compradores eran rusos. Ya hay una conexión bastante importante. En general ya varios touroperadores del Ecuador están visitando ese mercado especialmente en las ferias que usted me preguntó.

Para India debemos invitar a la industria cinematográfica a filmar acá en nuestro país así despues vendrán los turistas.

¿Van a establecer algún puerto para cruceros?

-Sí. Justamente tenemos a Manta como puerto de cruceros a donde nos están llegando 24 cruceros por año y eso no es nada. Justamente uno de mis trabajos va a ser ir a las ferias de cruceros, ir a tocar puertas, empezar a mostrar la cantidad de productos  que tenemos en la zona para que vengan. Antes no había suficientes productos, pero ahora ya los hay. Es importantísimo trabajar en eso.

Dentro de la estrategia del nuevo Ministerio de Turismo está, aparte de la promoción y el mercadeo, está la parte de gestión de desarrollo de destinos. Por eso estamos trabajando en varios productos que son el Adventure and Sport Tourism, el ecoturismo, turismo cultural y está el de cruceros. Vemos cómo es importante para las economías locales las visitas de estos cruceros y las excursiones deben ser bien atendidas.

Dentro de las proyecciones que nos ha planteado, creo que hay una que es la más importante: sin dinero no hay negocio. Con 40 millones de dólares a la espalda hay la posibilidad de establecer una política de comunicación de Ecuador, no solo como un país de emigración, sino también como un país de recepción de toda la imagen que los migrantes ecuatorianos han dejado en muchos países, de que la mayoría son trabajadores, honestos y hablando siempre de un país que, para muchas personas, es desconocido.  ¿Van a utilizar esos 40 millones con un criterio promocional, con un criterio publicitario o con una base de estructura del propio ministerio en el exterior?

-Primero déjeme decirle que el mensaje general de nuestra comunicación va a estar compuesta en  varias partes y va a tener diferentes elementos, muchos de carácter aspiracional. La primera es que vamos a promocionar definitivamente todo lo que es Ecuador continental, Costa del Pacifico, Andes y Amazonia. Promocionaremos en un menor grado a las Islas Galápagos, lo suficiente para que el mundo identifique que Galápagos pertenece al Ecuador y que las cosas buenas de Galápagos las estamos haciendo nosotros.

Galápagos, dicho por del director de ciencias de la estación Charles Darwin, está en su mejor estado de conservación desde hace más de 100 años. A veces este mensaje es confuso y no lo entienden. ¿Por qué? Las acciones que se han desarrollado allí han sido espectaculares. Por ejemplo: la recuperación de poblaciones de especies nativas como la tortuga Galápagos. Muchas de estas islas estaban llenas de cabras introducidas desde la época de los bucaneros y que competían para la misma fuente de alimento. Ya se han eliminado de la mayoría de las islas. Se han puesto bastantes controles también en la migración de personas hacia el archipiélago y hay una concienciación importante en todos los ámbitos de la importancia que deben tener las islas. Se va a hacer un estudio de línea de base para que conozcamos el límite de cuántos turistas realmente pueden entrar a Galápagos. Se va a conocer la cifra y de ahí lo que va a pasar es que la demanda va a crecer. Los precios para Galápagos van a subir increíblemente.

Algún día en mi opinión personal las Galápagos debe dejar de ser provincia, geopolíticamente hablando, y debe ser cambiado a un territorio ecuatoriano y nombrado el primer parque Mundial (First World Park). Existen parques nacionales pero hasta ahora no se ha nombrado el primer parque mundial, y esa debe ser las Galápagos. Esto es una primera parte del mensaje a comunicar.

La otra parte es un mensaje, es que  vamos a comunicar que con el mercadeo y la promoción de nuestro país no estamos vendiendo un producto, sino lo que queremos dar a conocer es que nosotros, los ecuatorianos, queremos compartir el país, no venderlo. Es otro mensaje y creo que es otro puntal base de la sostenibilidad turística.

El ministro me estaba contando sobre cuando estuvieron en la cumbre y todos los ministros hablaban sobre turismo sostenible y los buenos ingresos que deja, especialmente por el lado de mercadear el viaje responsable. No es así, sino una parte del mensaje es que necesitamos es cambiar el mundo y queremos que este pequeño país, que representa el 0,01%  de la superficie del planeta, empiece a hacer los cambios para llegar a una honesta y real percepción mundial de las buenas prácticas del sector público y privado hacia el turismo sostenible. Ese modelo primero puede ser replicado por el resto de los países de Latinoamérica y después por el mundo.

Tenemos gente muy valiosa en nuestro país, gente muy valiosa que ha salido de nuestro país también. Esa gente en algún momento añora regresar y yo pienso que queremos construir un entorno saludable donde ellos vean los cambios suficientes para generar un estado de buen vivir. Para eso estamos trabajando.

El presidente ha puesto el turismo como el sector estratégico número uno que va a dar el retorno más rápido al país. Estamos nosotros con una responsabilidad bastante importante y, aunque sean los momentos más difíciles de trabajo, debemos pensar que compartimos una responsabilidad histórica, en cuanto…Este es el momento.

Back to top