Preocupado Ecuador por restauración ecológica en Islas Galápagos

Ecuador liberó 201 tortugas en la isla Santa Fe del archipiélago de Galápagos, de donde hace más de 150 años se extinguió la especie Chelonoidis sp, informó el Parque Nacional Galápagos (PNG).
Los guardaparques liberaron en Santa Fe, 201 tortugas de la especie Chelonoidis hoodensis, originarias de la isla Española y que tienen semejanzas morfológicas y genéticas con las extintas de esta isla; 30 de ellas llevarán un transmisor de radio que permitirá a los observadores conocer la dispersión de los animales sobre el terreno.
El PNG calificó como "un hito de conservación" la repoblación de la isla Santa Fe, pues implica una "nueva metodología para la restauración ecológica del archipiélago", ubicado a unos 1.000 km de la costa ecuatoriana.
Agregó que según el director de Ecosistemas del PNG, Danny Rueda, parte del proyecto es "evaluar los cambios que se producen en el ecosistema con la presencia de los quelonios" y la convivencia de estos con las iguanas terrestres, que son alrededor de 6.500 en la isla.
Los expertos estiman que en Galápagos existían 14 especies de tortugas, de las cuales tres se han extinguido: Chelonoidis abigdoni (de la isla Pinta), Chelonoidis fhantastica (isla Fernandina) y Chelonoidis sp (isla Santa Fe).
Hace tres años murió el 'Solitario George', el último ejemplar de la especie Chelonoidis abigdoni.
Las Islas Galápagos, conocidas por su flora y fauna única en el mundo, son parte del Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1979.
Las tortugas gigantes dan nombre al archipiélago que sirvió de laboratorio al naturalista inglés Charles Darwin para desarrollar la teoría sobre la evolución de las especies.