Publican en Cuba compendio con más de mil cocteles

El volumen Cocteles Cubanos: 1 100 recetas en el tiempo, del licenciado en Educación y bartender, José Antonio Castro Gómez, fue presentado en la capital cubana en la XXIV Feria Internacional del Libro, que se desarrolla hasta el 22 de febrero próximo.
El texto, bajo el sello de la Editorial Oriente, ofrece al lector un compendio de bebidas típicamente nacionales, en las cuales no solo están presentes el ron y otros licores elaborados en la Isla, sino también disímiles ingredientes que han acompañado las bebidas nacionales a lo largo de la historia.
La obra recopila cocteles creados por bartenders del antiguo Club de Cantineros de la República de Cuba, en su mayoría de origen español y otros elaborados por barmans nacionales desde 1960 hasta 1990, explicó en la ceremonia de presentación, José Rafa Malém, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC).
Este ambicioso documento, que supera las 200 páginas, incluye además recetas desconocidas de cocteles elaborados a finales del siglo XIX y principios del XX, y de nueva creación que se insertan en los eventos competitivos nacionales e internacionales, en los que han participado los cantineros de la Mayor de las Antillas, subrayó.
La gran mayoría de los cocteles creados en la ínsula, primero por barmans españoles y norteamericanos, y luego por cubanos, intentaban homenajear a la casa donde trabajaban, aunque otros creadores prefirieron ponerle su nombre o apellido, el de algún amor conquistado, o de un artista o personalidad de la época, de calles o ciudades, señaló.
El directivo precisó que el lector aficionado a la coctelería encontrará en el libro de Alfonso Castro todo lo que necesita: cocteles aperitivos, digestivos, afrodisíacos, estomacales, alimenticios, reconstituyentes, largos y refrescantes, de sobremesas, o para ocasiones múltiples, para confeccionar en casa, en familia o con un grupo de amigos, o para una oportunidad especial
Las recetas que aparecen se muestran tal y como las concibió su creador, y no se han cambiado nada, ni el tipo de coctel, ni la cristalería, ni las medidas expresadas en partes, onzas o mililitros, manifestó el ejecutivo a los asistentes e invitados a la presentación del manual, celebrada en la sede de la Asociación Culinaria de La Habana.
Alfonso Castro, quien dedicó unos cuatro años a esta pormenorizada investigación, indicó por su parte su confianza de que el volumen satisfaga los conocimientos de los interesados en este tipo de trabajo, no solo a los representantes del sector de la gastronomía y el turismo, sino también al público en general.
Nacido en Matanzas, en 1966, es un destacado barman, investigador e historiador principal de la ACC, profesor de los cursos de capacitación y formación del personal de la cantina en la Isla caribeña, así como juez nacional e internacional de coctelería.
Ha publicado asimismo Ron, cocteles y cantineros de Cuba (2010), un amplio libro de carácter histórico, y El bar: herramientas y secretos (2013), un trabajo técnico especializado para el conocimiento del arte del bartender y la labor profesional en los bares.
Hoy labora en el Bar Café FM 27, en el balneario de Varadero, el cual pertenece al Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares, e integra las filas de la rama turística desde 1991.