Rafael González Vázquez, Vicepresidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba

23 de Enero de 2009 10:42pm
godking
Rafael González Vázquez, Vicepresidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba

Desde el próximo 27 de marzo y hasta el 30 de abril la X Bienal de La Habana convertirá a esta capital en una inmensa galería de arte, donde se podrá admirar la obra de casi 200 artistas de diferentes latitudes, mayoritariamente de América Latina, el Caribe y África.

Después de las de Venecia y Sao Paulo, la Bienal de La Habana es la tercera más antigua del mundo. A diferencia de sus predecesoras, no se rige por las reglas del mercado y procesos elitistas ,sino que elige a sus artistas, entre los menos favorecidos, según su desempeño y creación con apego a preservar la identidad cultural. Sobre este y otros pormenores del evento conversamos en exclusiva para CND con González Vázquez.

¿La Bienal está dedicada este año a un tema en específico?

-Este año, el eje central de reflexión será la integración y resistencia en la era global. Pero además, la hemos convocado en un contexto de celebración por el aniversario 50 de la Revolución, y estaremos festejando también el 25 de la fundación de la Bienal cubana, y por lo tanto este será un buen momento para homenajear a algunos de los artistas que han contribuido al desarrollo del arte latinoamericano, como León Ferrari, Fernell Franco, Antonio Ole, Sue Williamson, Wifredo Lam, Raúl Martínez y al entrañable amigo español Antonio Zaya.

¿Dónde serán expuestas las obras?

-En toda la ciudad de La Habana. Además de los espacios habituales de exposición, contamos con varias plazas y centros culturales tanto en los coloniales edificios del Centro Histórico como en los de la Habana moderna. Las fortalezas San Carlos de la Cabaña y los Tres Reyes del Morro siguen siendo el núcleo fundamental de exposición.

Podemos decir que durante esos días de abril La Habana se convierte en un destino singular para los amantes de las artes plásticas…

-De hecho estamos trabajando de conjunto con el turismo para que el evento sea de interés para quienes nos visitan. Pero no sólo durante los días de la Bienal. El amplio programa de exposiciones y eventos de Artes Plásticas que se celebra en esta ciudad durante todo el año ha llevado a muchos a afirmar que La Habana siempre está en Bienal.

Los espacios de promoción y debate se multiplican por año y es un reto para los promotores lograr que sea un atractivo turístico más por el amplio abanico cultural que desde la habana se ofrece. Pretendemos que las Agencias de Viajes y Receptivos Turísticos incluyan en sus programas, la visita a nuestras galerías y demás salas de exposición, los encuentros en los talleres de los artistas; muchos de ellos ubicados en el Centro Histórico.

Algo así como lo que venimos fomentando en posibilidades de convenio de promoción cultural con el Grupo Excelencias. Se trata entonces de multiplicar la sensibilidad que hace posible que el arte de nuestros creadores sea visible en el mundo.

¿Pudiera adelantar alguno de los artistas o proyectos que participarán en esta edición?

-La nomina de artistas participantes ha sido cuidadosamente elegida, ha sido un trabajo de investigación del prestigioso equipo de curadores que ha llevado casi tres años de contactos, de exploraciones, incluso al taller del artista, esa es la autenticidad de nuestra bienal, las otras acuden a las nominaciones de las galerías.

Unos 150 artistas plásticos de casi 50 países deben estar en La Habana, prefiero distinguir a los artistas cubanos encabezados por kcho, Ángel Alonso, Abel Barroso, Douglas Pérez, Reinerio Tamayo y Eulises Niebla, Glenda León, Luis Gómez , Alexandre Arrechea, Inti Hernández, Juan Carlos Rodríguez, Yoan Capote, Alexander Beatón Galano, Nelson Ramírez de Arellano y Luidmila Velazco, Raúl Estrada Aguilar, Fernando Rodríguez, Ricardo Elías, José Angel Toirac, Meira Marrero, Wilfredo Prieto, Lissette Castillo, Felipe Dulzaides, Roberto Gottardi y Humbertico Diaz. Todos jóvenes y con una proyección de creación muy interesante.

¿Solamente exponen en la X Bienal de La Habana los artistas seleccionados?

-No, además de las muestras oficiales, se ha preparado un programa de exposiciones colaterales de artistas jóvenes tanto de la capital como de otras provincias. Ningún país como Cuba produce tantos artistas plásticos, y este es el resultado del sistema de enseñanza artística. Además de la promoción de instructores de arte que se encargan de enseñarle, a los niños y jóvenes, los recursos para apreciar las artes.

Back to top