Raixa E. Llauger Riverón, directora general del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Cuba

30 de Septiembre de 2010 1:42am
webmaster
Raixa E. Llauger Riverón, directora general del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Cuba

 

El tercer Simposio Internacional de Fruticultura tropical y subtropical FRUTICULTURA 2010, en el Hotel Nacional de Cuba del 26 al 30 de octubre próximo, estará dirigido a mejorar la producción, conservación, industrialización y mercado de las frutas tropicales y sub tropicales. La directora general del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical refirió a Caribbean News Digital las novedades que trae el evento, al que han confirmado su asistencia expertos de 21 países.
 
-Este año queremos hacer un evento en que se integren científicos y productores para trasmitir la experiencia tanto de los resultados novedosos científicos como del quehacer de los productores que tanto aporta a las tecnologías y al manejo de las plantaciones en frutales. Desde 2009, el Ministerio de la Agricultura de Cuba, de conjunto con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP,  desarrolla un movimiento de 28 cooperativas de frutales diversificadas en las que el concepto fundamental es desarrollar una  fruticultura diversificada, lo que significa la creación de un vivero de frutales, el concepto de la finca integral que estamos introduciendo en todo el país, la creación de una juguera para  vender sus productos y el desarrollo de la mini industria. Por lo que nos parece que este es el marco propicio para que esos productores puedan intercambiar sus experiencias tanto con nuestros especialistas como con productores y científicos de entidades foráneas. Por otra parte, asistirán productores líderes de las diferentes provincias del país. De hecho, esta es una convocatoria tanto para nacionales como extranjeros y ya se ha confirmado la presencia de delegados de unos 21 países entre los que destacan: Venezuela, México, España y Brasil.  
 
¿Cómo se ha concebido la organización del Simposio?
 
-Lo tenemos estructurado a partir de diferentes conferencias magistrales, talleres y mesas redondas. Ya tenemos confirmadas las conferencias magistrales “Producción, Comercio y Consumo de frutas”, cuyo ponente será el Dr. Marcio Porto, representante de la FAO en Cuba; por su parte, el viceministro cubano de la Agricultura, MSc. Juan Pérez Lamas, se referirá al “Desarrollo de la Fruticultura en Cuba”, mientras que el Dr. Celso Pommer, de Brasil, hará una exposición sobre la “Importancia del Mejoramiento Genético de la Fruticultura”. Otra importante conferencia abordará el tema de “La Biotecnología para enfrentar el cambio climático”, dictada por el Dr. Manuel Talón, de España, mientras que su coterráneo, el Dr. Lorenzo Zacarías, estará refiriéndose al tema de “La  Poscosecha de frutales”. La otra conferencia magistral ya confirmada es sobre “El mercado de las frutas”, y será expuesta por la doctora uruguaya Marta Betancourt.
 
Pero debo agregar que en los resúmenes presentados hasta la fecha se abordan diferentes temáticas: mejoramiento genético, agroecología, o sea, agricultura orgánica, y los bioproductos. También tendremos un taller de enfermedades y plagas donde, en coordinación con la Red Interamericana de Cítricos, se hará un aparte para debatir el tema de las enfermedades cuarentenadas en la citricultura, dada su importancia e impacto. Haremos una mesa redonda sobre nutrición porque es importante que se conozca el por qué debemos consumir frutas; y por otra parte, vamos a dialogar sobre el manejo de plantaciones, las tecnologías nuevas que se emplean hoy en la fruticultura, haciendo énfasis en el desarrollo de los viveros, pues sin posturas de frutales no es posible desarrollar la fruticultura.
 
Ud. Se refería a la integración, este año, de los productores. ¿Se ha previsto alguna visita a las plantaciones?
 
-Nosotros  tenemos organizado un día de campo en la provincia de Matanzas, para visitar los predios de la Empresa de Cítricos Victoria de Girón, la más grande del país, con 20 mil hectáreas, y donde hoy, además de los cítricos, se ha plantado mango, papaya, guayaba y aguacate, entre otras frutas, pues nos hemos propuesto que aquellas entidades del país que eran puramente citrícolas sean diversificadas en el término de frutales. 
 
Se ha organizado, además, una gira por la provincia de Villa Clara, porque ese territorio  tiene un amplio desarrollo en el tema de fruticultura: cuenta con viveros tecnificados, muy fuertes, diversificados, y además fincas integrales de frutales con un buen manejo de la plantación, y podemos exhibirlo. Por tanto, estas son las dos giras de campo que vamos a realizar y en las que tendremos la oportunidad de intercambiar con los productores de los territorios.
 
¿Qué beneficios aporta la celebración de este tipo de eventos?
 
-Desde 2009 tenemos aprobada una estrategia de frutales hasta el año 2015, la cual pretende elevar anualmente la siembra y producción de frutales en el país hasta alcanzar que cada cubano pueda ingerir aproximadamente 150 gramos diarios de frutas, dados los beneficios que aporta el consumo de frutas a la nutrición humana. Por tanto,  el país despliega un gran esfuerzo por impulsar el desarrollo de la fruticultura.
 
Nos queda mucho por hacer en ese tema, pero ya se ha logrado avanzar. Se han hecho varias campañas para fomentar la siembra de frutales,  existe una mayor estimulación hacia los productores y también se ha diversificado en el terreno de la reforestación.  Por eso consideramos que todo lo que se exponga en el evento, tanto de los resultados nacionales como de los internacionales en el término de fruticultura, va a beneficiar el desarrollo y la estrategia de los frutales en el país. (http://www.excelenciastravel.com/EventDetails.aspx?id=1042&booking=true)
Back to top