Reclaman más inversiones en infraestructura aeroportuaria en Latinoamérica

El tráfico aéreo mantiene un fuerte empuje en Latinoamérica y las compañías trabajan para mejorar eficiencia y seguridad, pero no marcha al mismo ritmo el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en la zona, que requiere de una mayor expansión en instalaciones y de modernizar las ya existentes, aseveraron expertos del sector en Ciudad de Panamá, durante el noveno Foro de Líderes de la industria regional.
Organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA), en esta oportunidad con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá y el patrocinio de la aerolínea Copa, el evento reúne hasta este fin de semana a unos 600 delegados y 200 empresas de países de área, que estarán analizando temas claves en la búsqueda del progreso del transporte aéreo regional y mundial.
Justo en uno de los debates iniciales de esta convocatoria, el presidente de ALTA, Roberto Kriete, enfatizó en que la aviación comercial en Latinoamérica atraviesa “por un buen momento”, con avances en eficiencia y seguridad y una menor tasa de accidentes, de la que dijo se adelantarán cifras en la cita, pero al mismo tiempo llamó la atención sobre los atrasos que subsisten en cuanto a infraestructura aeroportuaria.
Aseguró el directivo que en algunos países, como es el caso de Colombia, los crecimientos en este sentido no han sido los necesarios, y mencionó el ejemplo del aeropuerto de Bogotá, que acaba de abrir una nueva terminal con el mismo número de puertas que la antigua, lo que consideró como una “mala planificación” que dijo debe rectificarse posteriormente.
Según un reporte de la agencia EFE que reproduce sus declaraciones, Kriete también alertó a Brasil sobre la inminencia de crecer en sus aeropuertos de cara a los grandes eventos que se prepara para recibir, y cuando ya está demostrado que su capacidad de tráfico en terminales se encuentra bien copada.
Al referirse a Centroamérica, alabó los ejemplos de Costa Rica y Panamá, estimando que muestran buen impulso en este sentido, pero dijo que otras naciones del área como El Salvador, Guatemala y Honduras tienen que implementar finalmente los proyectos e inversiones que se han planteado para modernizar y ampliar sus instalaciones y poder facilitar las operaciones de más aerolíneas y pasajeros en sus territorios.
Reiteró el ejecutivo de ALTA que es preciso invertir en esta dirección buena parte de los ingresos que hoy genera la aviación comercial, recordando que un buen desarrollo en ese sentido tendrá un efecto multiplicador enorme en la economía de los países y de la región.
"Ese es el tema aquí, lo que pasa es que muchos gobiernos agarran la plata que genera la aviación comercial y la dedican a otra cantidad de actividades y proyectos, y descuidan a la gallinita de los huevos de oro que le está dando ese dinero", subrayó.
Concluye el despacho que su reclamo recibió el respaldo de muchos de los CEOs, Miembros de Directorios y VIPs de la industria aérea de la zona presentes en el evento, así como de expertos del sector que vienen recalcando la inminencia de este asunto desde hace unos dos años.
Durante este noveno Foro de ALTA, que sesiona en el Hard Rock Hotel Panama Megapolis, se debatirá además sobre otros puntos tan candentes como la sostenibilidad de la aviación en la región, las oportunidades para su crecimiento, las tendencias de seguridad emergentes global y regionalmente, y el papel de las alianzas.