Reportan casos de chikungunya en todo el territorio de Santa Lucía

Las autoridades de salud de la isla de Santa Lucía, en el Caribe suroriental, han reportado una rápida expansión de la fiebre chikungunya, con casos confirmados en los 17 distritos que conforman el país.
La responsable de vigilancia en la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Michelle Francois, confirmó que casi todas las comunidades de Santa Lucía han sido afectadas.
Aunque no precisó el número de casos, aseguró que hay más casos que los que han llegado a hospitales y centros comunitarios de salud.
“Esperamos que los números sihan creciendo y que más gente esté expuesta al virus, en lo que influye la alta población de mosquitos”, explicó.
A diferencia del dengue, la fiebre chikungunya puede ser contraída solo una vez por un individuo, ya que crea inmunidad permanente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que hasta el 20 de junio pasado se habían detectado en el Caribe 183.761 casos sospechosos de chikungunya.
Hasta el momento se han reportado casos autóctonos en Anguila, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guadalupe, Guyana, Haití, Martinica, República Dominicana, San Bartolomé, St Kitts y Nevis, Saint Martin, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y St Maarten (donde fue detectado por primera vez en diciembre de 2013), además de El Salvador.
También se han reportado casos importados en Cuba, Estados Unidos, Panamá, Chile, Aruba, Barbados, Perú, Venezuela, Costa Rica y México.