Ricardo Martínez, Ministro de Turismo de Honduras

24 de Octubre de 2007 4:15am
godking

Por: José Carlos de Santiago

Dando seguimiento a las opiniones publicadas ayer en nuestra sección de Valoraciones, sobre la recién concluida edición de la feria Centroamérica Travel Market, CND les ofrece hoy esta exclusiva con el ministro de turismo de Honduras, quien también emite su criterio sobre el evento

Nuestro equipo de trabajo ha entrevistado, en el marco de este evento, a algunos de los integrantes de la misión de Honduras. Sus opiniones con respecto a esta feria no son muy positivas. ¿Cuál es la suya?

-Pienso que Costa Rica experimentó nuevas modalidades de hacer negocios. Por ejemplo, hemos escuchado el anuncio del Presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica y del señor Ministro de Turismo de este país, y la impresión que tengo es que han aplicado un "free shopping”, es decir, la libertad total para que los mayoristas pudieran buscar las citas en el propio evento y no haberlas preconcebido. Es natural que eso haya generado algunas molestias, sobre todo entre aquellos nuevos operadores que presentaban por primera vez ofertas de productos, y que tal vez no han recibido todo el negocio esperado.

Pero en términos absolutos a mí me parece que la feria ha cumplido su objetivo, atrajo más de 130 mayoristas, que era la meta, con un total de 122 stands, y sí hay otros operadores de mi país que están satisfechos. Pero es difícil que las ferias nos satisfagan completamente. Incluso en la edición celebrada el pasado año en Honduras tuvimos críticas, aunque nosotros estamos muy satisfechos con el resultado, pero hubo una minoría que siempre se expresó diferente.

Desde su posición como ministro, como gestor de todo el turismo, y teniendo en cuenta las diferencias que hubo el año pasado, ¿cree usted que están todas absolutamente salvadas, y que sus compañeros de Honduras no han hecho las críticas en represalia a las que su país recibió el año pasado?

-Yo no creo que sea una represalia, todo lo contrario, porque Honduras participó en la feria con una delegación numerosa. Estamos respondiendo a nuestro compromiso con Centroamérica, con la idea de promover la región como un destino único, con una variedad y una riqueza extraordinarias. Creo que Costa Rica tiene su propia inteligencia de mercado, su propio estilo de hacer las cosas.

Una prueba está en su manera de expresar su compromiso con el medioambiente para esta feria. Ellos decidieron, por ejemplo, que los pasajes fueran adquiridos a través de un mecanismo que redunda en beneficio de la protección de los bosques, y pusieron en nuestras mochilas una botella de agua biodegradable. Y no es que nosotros no estemos a favor de ese tipo de mensaje, pero tenemos otra forma de expresarlos. Nosotros somos más caribeños y hacemos más ruidos, y más danza y fiesta. Creo simplemente que son estilos diferentes de hacer las cosas.

¿Va Honduras a pensar más en el mercado europeo, en el español en particular, le prestará atención al mercado ruso?

-Todo eso está vinculado a la conectividad aérea, y para ese efecto la Secretaría de Turismo ha hecho alianzas y una inversión de más de 100.000 dólares para la preparación de una propuesta que permita demostrar, sobre todo en España, que hay mercado suficiente para justificar vuelos. No necesariamente vuelos directos hacia Honduras, pero en combinación con otros países.

Por ejemplo, no es descartable un Madrid-San Pedro Sula-San Salvador, que son dos ciudades que no tienen servicio directo a España y que además del mercado turístico-recreativo, hay un mercado de viajes de negocios y un volumen de mercado étnico muy considerable, que está circulando entre Madrid y esas ciudades.

En estos momentos estamos enfocados en lograr el incremento de esa conectividad aérea, no solo en España, sino también en naciones como Italia. En el caso de ese país, comienza el segundo vuelo entre Roma y Roatán. También se ha incrementado muchísimo el tráfico aéreo de Estados Unidos, con conexión a Europa, algo de eso se está promoviendo. El mercado ruso no lo hemos considerado de momento, porque queremos aplicar nuestros fondos en aquellos mercados con los que sabemos que tenemos más vínculos.

Si logramos el incremento en la capacidad de asientos desde Europa, entonces sí incrementaremos los presupuestos de promoción y mercadeo en esos mercados.

Back to top