Ruta maya: el turismo cultural abre fronteras

19 de Diciembre de 2007 11:29pm
godking

Por Leticia Sánchez

En el pasado, el mundo maya no conocía las fronteras. A raíz de la colonización y la posterior independencia de las regiones se establecieron los límites territoriales, que actualmente delimitan las naciones. En ese proceso, la cultura maya, que se desarrolló en el sur de México y Centroamérica quedó fraccionada.

A más de 500 años de aquel suceso, Rodolfo Elizondo, secretario de turismo y presidente de Pro Témpore de la Organización Mundo Maya (OMM) propone abrir las fronteras aéreas entre México, El Salvador, Honduras, Belice y Guatemala, y crear una visa regional con la intención de que los turistas interesados en recorrer esta ruta cuenten con facilidades para viajar.

Teniendo en consideración que el turismo cultural es un factor decisivo de progreso y de desarrollo económico y social, así como una actividad estratégica que genera tantos beneficios como el turismo de sol y playa, Elizondo apuesta por fomentar el turismo cultural como un instrumento detonador del desarrollo regional, que preserve el patrimonio, genere inversiones y contribuya a combatir la pobreza en las zonas.

Frente a esto, el funcionario plantea que los países donde se desarrolló esta cultura milenaria, se unan y formen un frente común para promover esta región con una enorme riqueza cultural, como un gran atractivo destino turístico.

Al frente de la OMM fundada en 1992, el secretario de Turismo de México, suscribió un convenio entre los representantes de los gobiernos de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras con quienes México comparte esta herencia milenaria.

"Me reuní con los ministros de turismo de los países centroamericanos y les propuse un programa que tuviera un alcance a mediano plazo. Tenemos un producto que en el mundo es difícil de igualar, porque se trata de una cultura muy rica y esplendorosa. Comparte esta grandeza con la cultura china, con la cultura egipcia y con la árabe, que son las civilizaciones de mayor influencia en la historia".

Este concepto del Mundo Maya sin fronteras inicia con un acuerdo de conectividad aérea, que tiene por objeto facilitar el acceso e incentivar el turismo en la región.

"Sin duda, es un producto turístico y cultural muy importante, no sólo para México y la región a nivel internacional. Es una zona muy rica en turismo de naturaleza, de aventura, de sol y playa que se puede promover ampliamente".

De hecho esta propuesta se presentó como un plan integral en la Feria de Turismo de Londres, y se hará lo propio en la Feria de Milán a desarrollarse en el mes de febrero, y en la de Berlín programada para el mes de marzo.

El concepto Mundo Maya sin fronteras abarcará México, Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Convenios de colaboración

Uno de los pasos importantes que dio la Organización Mundo Maya (OMM) fue la firma de un convenio entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y los ministerios de comunicación de El Salvador, Belice, Guatemala y Honduras, países con los que México comparte gran parte de su historia prehispánica.

"Este Acuerdo de Conectividad Aérea, o de cielos abiertos para el Mundo Maya, busca que cualquiera de las aerolíneas de los países involucrados puedan volar libremente de una lugar a otro, por ejemplo si desean hacerlo de Palenque a Tikal, o de Tikal a cualquier zona prehispánica maya en suelo mexicano", detalla Rodolfo Elizondo.

El actual presidente de la OMM adelanta que trabaja muy de cerca con el Instituto Nacional de Migración para conseguir una visa del mundo maya.

"Pretendemos dar facilidades a la gente que viene de visita, atraída por el mundo maya. Queremos que no tenga complicaciones de visa, pueda volar y entrar a cada uno de los países con cultura maya. Se están configurando una serie de políticas públicas de comunicación, a mediano plazo", dice, al tiempo que reconoce que aún falta mucho por hacer.

Será hasta el próximo año que las visas estén listas y los lineamientos para manejar el concepto de cielo abierto para el mundo maya.

Los objetivos

No se trata de generar un turismo masivo, sino un turismo que contribuya al desarrollo regional y a la creación de infraestructura y de empleos para abatir la pobreza.

La aspiración de este programa no es atraer enormes cantidades de personas, sino que la gente que haga turismo cultural en México deje una mayor derrama económica.

En promedio, los europeos nos visitan durante 14 días. El objetivo es que, de esas dos semanas, por lo menos 5 días los dediquen a hacer turismo cultural.

Back to top