Sergio Baritussio, Director de Fiexpo

02 de Julio de 2010 11:19pm
godking
Sergio Baritussio, Director de Fiexpo

Fiexpo es una feria especializada en el segmento de convenciones, reuniones e incentivos, y aunque desde su primera edición se ha celebrado en Uruguay, en ella se reúne toda la oferta latinoamericana para este sector. Es un evento muy enfocado en los hosted buyers, y no interesan tanto a sus organizadores “la majestuosidad de los pabellones, ni los grandes stands, ni las promotoras u otras opciones”, sino el clima de negocios que se genere en cada edición. Así lo asegura su director en esta conversación con Caribbean News Digital.

¿Cómo y con qué propósitos surgió Fiexpo?

-Fiexpo es una idea que tuvimos por mucho tiempo quienes participábamos en ferias internacionales del sector de convenciones, reuniones e incentivos. En los inicios de la idea, la Reed Travel Exhibitions de Londres, una de las mayores empresas a nivel internacional en ferias de turismo y otros ámbitos, hizo el lanzamiento de LACIME, una idea similar a la feria que teníamos en mente en aquel momento, y que se iba a celebrar en Sao Paulo. Por ese motivo, dejamos de lado el proyecto y tanto yo con la revista, como Arnaldo Nardone a través de COCAL e ICCA, nos pusimos a un lado de LACIME y comenzamos a promocionarla.

LACIME se celebró dos años y no tuvo éxito por diferentes razones, por lo que fue cancelada. Por entonces, Latinoamérica no tenía una feria especializada. Fue el momento de retomar nuestro proyecto y comenzar a trabajar, y en 2008 hicimos una primera feria internacional para el mercado de reuniones, similar a las grandes ferias de este mercado que se hacen en el mundo, con las características regionales -comenzando por los precios-, pero además destacando otras facetas también importantes, como la calidad. En esa primera etapa participaron algunas entidades, desde un principio tuvimos el apoyo del Ministerio de Turismo de Uruguay y del Hotel Radisson, que fue la sede; contamos con la presencia de representantes de Cuba, Argentina, Chile y Brasil. Fue un primer intento, que tuvo éxito. De ahí salió el mercado de Fiexpo. En 2009 se sumaron pabellones institucionales de Embratur (Brasil) e INPROTUR (Argentina); continuó México, que ya había estado apoyando desde el principio, y también Cuba. Además, tuvimos más proveedores y empresas de servicios de Uruguay. Esa segunda edición fue muy buena, con un crecimiento de 110%, que reflejaba que una pequeña feria como la nuestra era muy importante.

En la reciente tercera edición, el crecimiento fue tremendo, no sólo en cantidad sino en calidad, sobre todo en algo que fue la base nuestra desde un principio, los hosted buyers. Sabíamos que lo más importante de la feria no era la majestuosidad de los pabellones, ni los grandes stands, ni promotoras u otras opciones, sino que el negocio lo traían los hosted buyers. Por eso hemos traído hosted buyers de primera línea, dos casas de incentivos (una de Italia y otra de Hungría) que manejan muchos puntos en Europa y buscan nuevos mercados en Latinoamérica; representantes de Costa Rica, Cuba, Perú, República Dominicana, Argentina, Brasil, México y Uruguay, y además asociaciones profesionales.

¿Cómo logran convocar a esos hosted buyers de primera línea?

-Es muy difícil. Hay personalidades del ámbito profesional, presidentes o miembros de la directiva de importantes asociaciones, que por más que les pagues un pasaje con su esposa, su familia, su asistente, no vienen, porque no tienen tiempo y para ellos no es incentivo un viaje, pues viajan constantemente. Tiene que interesarles realmente el producto. Hacemos un seguimiento muy grande. Tenemos como nuestro director y asesor internacional a Arnaldo Nardone, que conoce a muchos de ellos, los ve en diferentes ferias internacionales, está vinculado a distintos sectores y que es una garantía, un incentivo para que vengan esas personalidades. Además, se hace un trabajo muy fuerte a través de la Secretaría del Congreso, búsqueda, contactos, seguimientos, llamadas…

Hay que tener claro que hay gente que no entiende de qué se trata, “¿a qué voy a ir?, se preguntan”, y lo comprenden cuando vienen. Este año decidimos invertir en eso, en la promoción, en los contactos… Como dice nuestro slogan, que Fiexpo es América Latina de-muestra: está de muestra, mostrando su producto, y a la vez demuestra su potencial. Decidimos que nuestra coordinadora viajara a las oficinas de esas personas, a explicarles personalmente de qué se trataba, y viajó a Buenos Aires, a Santiago de Chile, a otras ciudades, se reunió con muchos hosted buyers, no para venderles, sino para invitar y para explicar por qué les invitábamos, a qué les invitábamos y cuál era el funcionamiento. De esa forma se obtuvieron presencias muy importantes, como por ejemplo la persona encargada de seleccionar y organizar los eventos de la FAO, que tiene en Santiago su central para toda América y que hace eventos constantemente. Y tuvo una gran experiencia, porque en un solo lugar, en sólo dos días, encontró una oferta tremenda.

Todavía nos falta, y faltan países, pero creo que año a año Fiexpo se va consolidando como la feria del mercado de reuniones de Latinoamérica y el Caribe.

Aunque la sede es Uruguay, ustedes están promocionando a toda Latinoamérica como mercado de reuniones, por encima de otras regiones como Europa…

-Hay un hecho, es un mercado donde la gente que hace reuniones, convenciones e incentivos ya los hizo en Europa, o en Asia, y busca cosas nuevas y Latinoamérica tiene mucho para dar. La pregunta es a veces si hay infraestructura en esta región, si hay condiciones, por el propio desconocimiento de nuestra oferta. En ese sentido, la idea es mostrar al mundo lo que tenemos. Y se hace en Uruguay porque vivimos acá, tenemos muchas condiciones en nuestro país al ser la sede, pero claro, la feria es a nivel latinoamericano: en el recinto se unen las ofertas de Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Cuba, México…

Es una oferta latinoamericana, pero al salir de este recinto está en Montevideo, en Uruguay: el país sede cuenta con la ventaja de que durante tres o cuatro días tiene a todos estos invitados especiales para mostrarles sus atractivos, productos y oferta. Y viendo el desarrollo de la Feria, algunos países han manifestado su interés en llevar Fiexpo a alguna ciudad. Hay algunas ofertas, no estamos viendo nada en detalle, pero es una posibilidad; tenemos claro que no se puede hacer Fiexpo itinerante año a año, pero pudiera hacerse en un período de tres o cinco años, en algún destino conocido, que apueste fuerte al mercado de reuniones y que conozca la diferencia entre lo que deja un turista de congresos y un turista convencional, y que valore la promoción que significa tener la sede de esta feria.

Tomando en cuenta también su trabajo como editor de la revista Eventos Latinoamericanos, una de las publicaciones referentes en este campo, ¿cuáles crees son países que están haciendo bien el trabajo en este sector?

-Hay varios países en Latinoamérica. Hay países que tienen un presupuesto muy grande e invierten mucho, y hay otros que tienen poco presupuesto y usan más la imaginación y la creatividad. No podemos desconocer a Argentina, con Buenos Aires como primera ciudad receptora de congresos de Latinoamérica y número 15 en el ranking mundial, mientras que como país ocupa el 35. Chile tiene también fuerza, y lo demuestra cómo se ha levantado después del terremoto. Puerto Rico tiene muy buen presupuesto y uno de los burós de convenciones más antiguos de la región. México es otra plaza fuerte, Uruguay está trabajando bien, y no hablemos de Brasil, con una infraestructura impresionante y más de cien burós de convenciones. Hay otros países despertando, como Guatemala, y Colombia –que ha tenido problemas internos fuertes- ha comenzado a trabajar a través de Proexport y lo está haciendo muy bien, tanto en promoción como en inversión en infraestructura, con un apoyo económico muy importante del gobierno.

¿Qué nos puede adelantar de la próxima edición de Fiexpo, en 2011?

-Fiexpo 2011 se va a celebrar los días 15 y 16 de junio. Es casi seguro que se vuelva a repetir en Montevideo. Vamos a seguir adelante, con el compromiso de que crezcan los expositores y los hosted buyers, y de que se beneficie Latinoamérica. Que cada participante se vaya satisfecho, que diga en su ciudad que Fiexpo es una buena oportunidad para negocios y que regrese.

Si vienen a esta feria no van a ver grandilocuencias, sino gente trabajando, haciendo negocios. En resumen, es una feria latinoamericana hecha por latinoamericanos. A diferencia de otras ferias en otros países, en Europa, por ejemplo, conocemos mejor la realidad de nuestros países. Y si cada año vienen más países, y más destinos dentro de esos países, creo que es porque estamos teniendo éxito.

Invitaría a los lectores de Caribbean News Digital -una publicación que es un referente continental en información turística- a entrar en la página web de Fiexpo, que vean lo que es, que nos contacten, sobre todo de países que no han asistido aún. Que tengan siempre presente que aparte de sol y playa, de turismo rural, ecológico, de aventura y otras modalidades que crecen en Latinoamérica, hay un nicho que es el turismo de negocios, de convenciones, que cada vez abarca más y se adapta, se combina con las demás modalidades, pues esas personas que vienen en viaje de negocios o a una convención generalmente hace otra actividad turística y de conocimiento del destino, y si le gusta el destino, vuelve entonces con la familia. Es la mejor promoción, porque van a volver a sus oficinas, a sus trabajos, y van a comentar sobre ese destino a amigos y familiares. Y no olvidemos que mucha de la gente que participa en estos de eventos son líderes de opinión.

Back to top