Sonido Van Van abre las puertas de Encuentro Mundial Baila en Cuba
La sonoridad y riqueza tímbrica del ya hoy mítico grupo cubano Los Van Van abrieron las puertas del octavo Encuentro Mundial de Bailadores y Academias de Baile de Casino y Salsa, Baila en Cuba 2013, que reúne hasta el próximo viernes en La Habana a más de 500 participantes de una decena de naciones.
En el Salón Rosado de la Tropical, Benny Moré, escogido para la gala inaugural, bailadores procedentes de Alemania, Colombia, Venezuela, México, España, Turquía, Martinica, Rusia, Italia y Suiza, entre otros, disfrutaron del caudal armonioso de la orquesta de Juan Formell, considerado el “Tren” de la música nacional.
Apenas comenzaron los acordes de los números musicales de Formell, los participantes aprovecharon la oportunidad para mostrar sus habilidades en el baile y junto a sus parejas salieron a la pista a mover el cuerpo a ritmo de El Buey Cansao, Sandunguera, ¿Qué cosa?, Por encima del nivel, La Habana no aguanta más y Tal Vez, entre otras canciones.
Previamente, una de las figuras cimeras de la música cubana, el pianista y compositor Frank Fernández, Premio Nacional de la Música y compositor de más de 700 piezas, interpretó una obra escrita para dos pianos, basada en el mundo de los llanos, tanto los cubanos como los colombo-venezolanos.
Titulada Por derecho, la pieza es un joropo sumamente difícil y complejo de improvisar que acoge una gran controversia, y en la que los dos pianos dialogan el uno con el otro, según advirtió el propio Fernández a los delegados e invitados presentes.
Organizado por la agencia cubana de turismo cultural Paradiso perteneciente al Grupo Empresarial Artex, el evento rendirá honores a la rica música campesina cubana, por lo cual el viernes se hará un homenaje especial a Celina González, la Reina de la Música Campesina en la isla.
El encuentro internacional Baila en Cuba 2013, que se extenderá hasta el 29 de noviembre, recibe a bailadores de casino y academias de baile de Europa, Asia, por vez primera de países árabes, de Centroamérica y América del Sur, explicó Addrell Herrpinark Gutierrez, J.Comunicación de la agencia Paradiso y miembro del Comité Organizador .
En esta ocasión, el programa está dedicado a la música campesina y como es usual, además de las clases, que se brindan en salones de los hoteles Meliá Habana (sede del evento), Hotel Comodoro, Hotel 5ta Avenida y Complejo Hotelero Neptuno–Tritón, incluye espectáculos en vivo de importantes orquestas cubanas en La Tropical, considerado el palacio de los bailadores en La Habana.
Durante la semana se presentarán el conjunto de música tradicional Palmas y Cañas, y los cantantes David Blanco y María Victoria y su grupo.
También se presentarán en días sucesivos NG La Banda, Havana D´primera, Puppy y los que son son, Adalberto Álvarez y su son, Elito Revé y su charangón, Pachito Alonso y sus kini kini, Manolito Simonet y su trabuco, Maykel Blanco y su salsa mayor, y Yumurí y sus hermanos.
En esta oportunidad, las clases se centran en bailes campesinos -con raíces en las danzas hispánicas canarias- todavía vivos en los guateques o fiestas tradicionales de las zonas rurales de la isla, donde se interpreta el punto cubano, las décimas guajiras y el changüí.