Suiza: Secretario General de Naciones Unidas llama a una lucha inmediata contra el cambio climático
Suiza. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, exhortó a la comunidad internacional a actuar "ahora" para luchar contra los cambios climáticos pues, a su juicio, el planeta se está "dirigiendo hacia el abismo".
"Tenemos el pie sobre el acelerador y nos estamos dirigiendo hacia el abismo", advirtió Ban, en una intervención en la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima celebrada en Ginebra, bajo la dirección de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
"Hemos desencadenado fuerzas poderosas e imprevisibles, cuyo impacto es ya visible. Lo observé con mis ojos", agregó el secretario general de regreso de una misión en el Ártico, región que se está recalentando más rápidamente que cualquier otra de la Tierra.
Según reportó ANSA, Ki-Moon deploró que aún exista "inercia", y en las discusiones internacionales sobre la lucha contra los cambios climáticos, dijo, "observamos sólo progresos limitados, y tenemos necesidad de cambios urgentes”.
El secretario general convocó a los líderes del mundo para una Cumbre sobre el Clima, a realizarse en Nueva York el próximo 22 de septiembre.
"Espero que el encuentro pueda proporcionar el necesario liderazgo político" para guiar a los negociadores y preparar el éxito de Copenhague en cuestiones clave como el recorte de las emisiones nocivas y el apoyo financiero y tecnológico a los países en vías de desarrollo, para que puedan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático", dijo Ban.
La reunión de Ginebra no trataba la reducción de las emisiones nocivas que se discutirán en Copenhague, sino de cuestiones más técnicas.
Los participantes aprobaron la creación de un "Cuadro Global para los servicios climáticos", una red que permitirá a las informaciones sobre el clima obtenidas de los especialistas ser utilizadas por responsables de numerosos sectores expuestos a los cambios climáticos, desde la agricultura al turismo.
Para el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, se trata de un "día importante" para el cada vez más crucial acceso a las informaciones sobre el clima.
En tanto, el vicedirector general de Recursos Naturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alexander Mueller, señaló en Ginebra que "los costos económicos en agricultura, por culpa de los desastres climáticos, aumentaron 14 veces respecto a los años '50".
Está demostrado, refirió en un comunicado la FAO, que los cambios climáticos, al aumentar la incidencia y la gravedad de los eventos atmosféricos, producen repercusiones sobre todo en la agricultura, que es una de las actividades humanas más sometidas y afectadas por este tipo de cambio.
La agricultura es el principal sustento para el 70 por ciento de los pobres del mundo. Por este motivo, el trabajo sobre las previsiones de tiempo y clima tiene una importancia vital para los más de 2,5 millones de personas que obtienen su sustento de las actividades agrícolas. En tanto, un reporte lanzado en Katmandú, Nepal, por el Banco de Desarrollo Asiático (ADB), planteó que el rápido derretimiento de los hielos del Himalaya expone a graves riesgos alimentarios a más de 1,6 mil millones de personas en Asia meridional, donde reside alrededor de la mitad de la población mundial que vive por debajo del umbral de pobreza.
"La vulnerabilidad de Asia meridional ante los cambios climáticos tiene consecuencias extremadamente serias para la agricultura y la seguridad alimentaria", dijo el director general del ADB, Kunio Senga, al margen de una conferencia sobre el clima en curso en Katmnadú.
Según el documento, los cambios climáticos hacen aumentar las probabilidades de aluviones y provocan seguía, además de las precipitaciones inconstantes que dañan la agricultura de la región muy dependiente de la regularidad de las lluvias monsónicas. El reporte advirtió que si la tendencia actual no se invierte en 2050, la mayor parte de la población de la región no logrará satisfacer la necesidad calórica.
Los países que sufrirán mayores riesgos son India, Afganistán, Nepal y Bangladesh.